- Objetivo
Su objetivo principal es publicar los resultados de investigaciones en estas áreas interdisciplinarias, los cuales invitan a pensar en forma compleja no sólo la manera en que se realiza investigación, sino en la compleja dinámica que originan los procesos investigativos no lineales, provocadores de creatividades que generan nuevos enfoques de investigación, con efectos más amplios y que tienen alta capacidad de realizar transformaciones individuales, colectivas, sociopolíticas, religiosas y culturales.
El Departamento de Investigaciones de la Vicerrectoría Académica de la Universidad De La Salle recibe artículos en cuatro idiomas: español, inglés, francés y portugués.
- Misión: publicar continuamente los artículos de los profesionales en las diferentes áreas interdisciplinarias de interés, que permitan la presentación de trabajos de calidad y criticidad.
- Visión: ser una revista de referencia de la cultura de la investigación crítica en las diferentes áreas interdisciplinarias, que fomenten la producción de conocimiento, la calidad y la transformación.
- El público meta de la revista son personas profesionales, estudiantes, académicas, investigadoras y estudiosas de los campos señalados.
Este documento también se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://onx.la/b3689
Criterios de publicación
-
Categorías clave
Como categorías clave que guían la Revista REDpensar se encuentran las siguientes: investigación, transdisciplinariedad, ecología, ambiente, administración, culturas, comunicación, diversidad, justicia, pobreza, exclusión, espiritualidad, ética, bioética, educación, desarrollo, acción social, aprendizaje, epistemología, innovación, Derechos Humanos, equidad, solidaridad, relaciones vitales y creatividad.
-
Material seleccionado
Para cada número se recibirán informes de investigación, avances de investigación, análisis, ensayos, reseñas de investigaciones o libros, relatos de experiencias, entrevistas, cuentos, poemas y otros trabajos que se identifiquen con las categorías clave y los ejes transversales.
-
Periodicidad
El tiempo de publicación es semestral. El primer número se publica en enero y el segundo se publica en julio. Los artículos son recibidos durante los periodos de convocatoria, que se realizan dos veces al año (enero-marzo, y julio-septiembre).
-
Secciones de la Revista para publicar
REDpensar cuenta con tres secciones principales para que las personas interesadas en publicar puedan postular sus manuscritos en estas secciones, las cuales son:
- REDpensando en/la investigación: cada persona autora plantea propuestas y claves novedosas que se inscriben en los contextos actuales nacionales e internacionales, desde su área de interés, con nuevos aportes que nos invitan a reflexionar sobre problemáticas actuales con algunas estrategias y soluciones. De esta forma, las personas comparten sus experiencias investigativas de una forma crítica, con temas relevantes, que reflejan su postura con diferentes argumentos. Esta sección comprende principalmente los artículos de investigación y ensayos.
- Lanzando la RED: en esta sección se invita a las personas autoras a publicar avances de investigación, proyectos y entrevistas. Comprende material inédito, original y crítico, con temas de gran importancia para la comunidad académica en las diferentes áreas que abarca la Revista.
- Revelando otras prácticas: esta sección permite a las personas autoras a publicar reseñar de investigaciones, reseñas bibliográficas, relatos, cuentos y poemas. Nos invitan a explorar la investigación de forma creativa y lúdica.
Instrucciones para autores/as
Para el envío de documentos a la revista REDpensar, se requiere cumplir con las siguientes indicaciones:
- Pautas de la publicación
- El documento debe enviarse por medio de esta plataforma o al correo electrónico de la Revista REDpensar: redpensar@ulasalle.ac.cr
- La Dirección de la revista dará acuse de recibo y procederá a la identificación de pares externos especialistas en las temáticas para la valoración correspondiente.
- El Comité Editorial decidirá la publicación, posterior al proceso de arbitraje con pares externos, en el procedimiento de doble ciego. Junto con el envío del documento, la(s) persona(s) autora(s) remitirá(n) la Carta de Originalidad y derechos de autoría, debidamente firmada. La carta debe enviarse en formato PDF con firma digital o escaneada. La revista pone a disposición el formato de la carta para obras individuales y colectivas: un autor, dos autores, tres autores y hasta cuatro autores (como máximo). Si son más de cinco autores, queda a criterio de la Revista la publicación. Los autores deben indicar el porcentaje de participación e investigación en el proceso.
- El documento antes de ser evaluado por pares es sometido a una valoración interna por parte del Comité Editorial de la Revista, en la que se examina la pertinencia de su publicación, de acuerdo con los criterios de publicación de la Revista y el cumplimiento de los principales criterios de evaluación e indicaciones para las personas autoras. Se procede a una revisión de detección de plagio y similitud con el software disponible por la Institución y se corrobora que no sea un manuscrito duplicado. Además, que cumpla con las fechas indicadas y el envío de todos los documentos solicitados. En caso de encontrar irregularidades en algunas de las situaciones indicadas, el artículo será rechazado.
- Adicionalmente, a la(s) persona(s) autora(s) se le(s) enviará un correo notificando el estado del manuscrito según los tiempos previamente estipulados, y en caso de aceptación para publicación, se le enviará en formato PDF el artículo como edición final, diagramado y su respectiva carta de publicación.
- Todos los textos para someter a consideración de publicación deben contar con una revisión filológica previa, por lo que se requiere adjuntar carta con la firma del profesional, debidamente incorporado al colegio respectivo. La Revista se reserva el criterio de publicación de cada texto. Adjuntar dicha carta NO es garantía de publicación, es parte del proceso a verificar y evaluar.
- Los documentos de carácter científico deben ser originales e inéditos, y su extensión debe estar entre 10 y 20 páginas, incluyendo notas, cuadros, figuras, anexos y referencias bibliográficas.
- Los materiales como reseñas de investigaciones o libros, relatos, entrevistas, cuentos, poemas NO deben exceder las 10 páginas.
- Se seguirán los parámetros de APA (versión 7ª edición en inglés, 4ª edición en español) para las referencias bibliográficas, formas de citar dentro del texto, los cuadros (cuadro 1, cuadro 2), gráficos o imágenes, escritura, uso de abreviaturas y uso de lenguaje inclusivo.
- Los títulos de los gráficos, las tablas, las figuras, los cuadros y otros posibles elementos deben contener la fuente de los datos debidamente indicada y los gráficos deben presentar la titulación de los ejes.
- Los artículos deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Coherencia: uso adecuado de redacción y puntuación; los títulos y subtítulos deben reflejar el tema de investigación propuesto, de acuerdo con las modalidades a publicar.
- Profundidad y pertinencia: abordaje de temas actuales en el área de referencia de una forma compleja, así como brindar aportes reflexivos por parte de las o los autores en dicha área.
- Lenguaje inclusivo: todos los documentos enviados a la Revista deben utilizar un lenguaje de género y etario inclusivo.
- El título central del artículo debe venir en español e inglés, centrado, en negrita, letra Times New Roman, Arial o Georgia, tamaño 16 en español y en inglés tamaño 14 sin negrita. Los demás subtítulos, según las indicaciones de la tabla anterior.
- El nombre del autor/autora o de los autores debe(n) aparecer justificado(s) al margen derecho de la página. Deben incluirse los siguientes datos para cada autor/autora de manera completa: nombres y apellidos, país, grado académico, área de especialización, afiliación institucional, ORCID y correo electrónico.
- El Resumen debe presentarse en español e inglés, con un texto de 100 a 300 palabras máximo. Debe reflejar los objetivos, uso de autores relevantes, metodología y principales resultados.
12. Los textos deben ajustarse al siguiente formato:
- Márgenes superior e inferior de 2,5 cm; márgenes izquierdo y derecho de 3 cm.
- El espaciado múltiple de 1.15 con sangría de 0,8 en la primera línea de cada párrafo y con un espacio entre párrafos de 6 puntos. El texto debe estar justificado en sus márgenes.
- El tipo de fuente a utilizar en el cuerpo del texto es Georgia, Times New Roman o Arial, tamaño 12 y los títulos de acuerdo al formato de la American Psychological Association (APA), según se indica a continuación:
Composición del material a publicar
Las personas que se encuentren interesadas en publicar en la Revista REDpensar, deben enviar los documentos con la estructura solicitada según el tipo de manuscrito y los lineamientos solicitados. Puede trabajar en la plantilla disponible: https://lc.cx/YtjNw7
Artículos de investigación
Son artículos originales e inéditos, producto de investigaciones. La presentación de manuscritos es abierta, siguiendo los principales parámetros establecidos por la Revista. Además, son publicaciones arbitradas (a doble ciego) por pares externos. Su extensión es de 15 a 20 páginas (máximo), pudiendo tener mayor extensión bajo consideraciones del Comité Editorial.
Estructura
- Título, con traducción al inglés y otros idiomas de elección de autores/as
- Autor o autores: país, grado académico, área de especialización, afiliación institucional, ORCID y correo electrónico.
- Resumen español e inglés (máximo 300 palabras)
- Palabras clave español e inglés (al menos 5)
- Introducción
- Referente teórico
- Metodología
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas (según formato APA 7ma edición en inglés, 4ta en español)
- Anexos y Apéndices
Ensayos
Son documentos primarios, originales e inéditos, contienen análisis, criticidad y reflexiones sobre temas innovadores. Reflejan una postura a ser desarrollada empleando diferentes argumentos. Tienen un apartado de reflexiones en lugar de conclusiones. Son publicaciones arbitradas (a doble ciego) por pares externos. La extensión es de 10 págs. máximo.
Estructura
- Título en español con traducción en inglés.
- Autor o autores: país, grado académico, área de especialización, afiliación institucional, ORCID y correo electrónico.
- Resumen español e inglés (máximo 300 palabras)
- Palabras clave español e inglés (al menos 5)
- Introducción
- Desarrollo del tema (el nombre de los apartados y la estructura de estos puede variar de acuerdo con el criterio del autor y el abordaje que se desarrolle del artículo. Es decir, puede agregar los apartados que desee con el nombre que considere pertinente)
- Recomendaciones
- Referencias Bibliográficas
Reseñas de investigaciones, entrevistas, cuentos, poemas
- Las reseñas de investigaciones son manuscritos originales e inéditos. Desarrollan una revisión crítica de una obra bibliográfica relevante para la revista. Tienen una extensión de 5 págs.
- Las entrevistas son trabajos donde la persona autora ha realizado un proceso de investigación previo y plasma en una entrevista el pensamiento y posición de una persona relevante sobre el tema en cuestión, acorde a los temas clase de la Revista. La entrevista será de 3 págs. máximo.
- Los cuentos son trabajos originales, creativos e inéditos que permiten a la persona autora presentar de una forma novedosa un tema de interés, con contenidos teóricos e investigativos, pero que invitan a la persona lectora a mirar desde otra perspectiva el quehacer investigativo. Los cuentos tendrán una extensión mínima de 10 págs. y 20 págs. máximo.
- Los poemas son trabajos originales, creativos e inéditos que quedan a discreción de la persona autora su alcance y relación con las áreas y temas que trabaja la Revista. El Comité Editorial decide su publicación final.
Estructura
- Título en español con traducción en inglés
- Autor o autores: país, grado académico, área de especialización, afiliación institucional, ORCID y correo electrónico.
- Resumen español e inglés (máximo 300 palabras)
- Palabras clave: (al menos 5)
- Desarrollo del tema (el nombre de los apartados y la estructura de estos puede variar de acuerdo con el criterio del autor y el abordaje que se desarrolle del artículo. Es decir, puede agregar los apartados que desee con el nombre que considere pertinente)
- Referencias bibliográficas
Proceso de selección y aprobación de artículos.
Sistema de evaluación (interno y externo)
El proceso para publicar en REDpensar contempla dos momentos de evaluación: interno (por parte de alguna persona miembro del Comité Editorial) y externo (par externo y experto en la materia).
- Primer Momento
Proceso de Revisión Interno: es el primer filtro de revisión. Este es realizado por el equipo de la revista, quienes verifican que se cumpla con los criterios básicos de los textos, según la modalidad. El documento se revisa, de tal forma que cumpla con las siguientes estipulaciones:
- Pautas de publicación: carta de aceptación de originalidad y derechos de autoría y carta de revisión filológica.
- Formato del texto: espaciados, interlineados, tipo y tamaño de letra, sangrías, gráficos, imágenes, cuadros, citas y referencias (según el formato solicitado por la Universidad).
- Información básica de autor(es): nombre completo, país, grado académico, área de especialización, afiliación institucional, ORCID, correo electrónico.
- No tenga problemas de autoría. Cumplir con la citación y referencias correspondientes.
- Contenido acorde a la modalidad que estará publicando, redacción clara, congruencia de ideas y estructura gramatical.
En caso de incumplimiento de alguno o varios de los puntos señalados anteriormente, se rechazará el documento.
Por lo tanto, le recomendamos a las personas autoras interesadas en publicar, tener en cuenta cada uno de los criterios antes de hacer la postulación y envío final del texto.
Este proceso de revisión interna tiene un tiempo aproximado de dos semanas a un mes.
- Segundo Momento
Proceso de Revisión Externo: una vez que el documento ha sido revisado y se ha comprobado su originalidad más los otros criterios, se envía a evaluación externa por pares, a doble ciego. Este será el segundo filtro de revisión.
La identificación de revisores la realiza el Comité Editorial, quien selecciona a la persona idónea acorde a la naturaleza del tema, su experiencia y capacidad, para garantizar la calidad de publicación de los textos en REDpensar.
Los pares evaluadores realizarán comentarios a lo interno del documento, con control de cambios, y trabajarán con la ficha de evaluación que pone a disposición el equipo de la revista. La persona evaluadora podrá completar dicha ficha con sus comentarios y observaciones al final.
El tiempo de revisión externa, es de aproximadamente tres semanas a un mes.
El proceso de valoración de artículos y otros documentos en REDpensar es completamente ad-honorem y está sujeto a la disponibilidad de la persona experta. Además, es totalmente a doble ciego (anónima), lo que garantiza preservar la identidad y cualquier otro tipo de información que comprometa el proceso para ambas partes; así como que sea un proceso de revisión justo.
La persona evaluadora externa tiene cuatros opciones para recomendar al final de su lectura y evaluación:
() En su forma actual
() Luego de pequeñas correcciones (ver observaciones)
() Bajo reserva de modificaciones (ver observaciones)
() No publicar (ver observaciones)
Sin embargo, es importante señalar que cualquier información que comprometa la publicación del documento es deber del evaluador informar inmediatamente al equipo de REDpensar. De esta forma se garantiza la calidad y validez de la información contenida en el documento.
Las sugerencias, revisiones y/o comentarios en caso de indicar el nombre o usuario de la persona evaluadora, serán borrados para garantizar la confidencialidad del proceso.
Los resultados del proceso de revisión externa serán enviados a la(s) persona(s) autora(s), y en caso de requerir correcciones o modificaciones, tendrá un tiempo de dos semanas para mejorar el manuscrito.
La persona autora enviará nuevamente el documento, según el tiempo estipulado. La persona editora verificará que se cumpla con los criterios y observaciones recomendadas. Este proceso tarda dos semanas aproximadamente.
Posteriormente, se enviará de nuevo al par evaluador y esta persona dictaminará si logró cumplir con las recomendaciones o debe ser mejorado. El tiempo de segunda revisión externa será de dos semanas aproximadamente.
Si la persona autora no logra cumplir con el tiempo establecido, el manuscrito será trasladado al siguiente número.
El Comité Editorial en conjunto con la persona editora deciden finalmente, cuáles serán los documentos por publicarse para cada número; considerando la calidad, originalidad, pertinencia del tema, así como las observaciones y recomendaciones hechas por los pares evaluadores. Este proceso de decisión final puede tardar de un mes a dos meses aproximadamente.
En el caso de aquellos trabajos que no hayan sido aprobados se le regresarán a la(s) persona(s) autora(s), con las respectivas observaciones y como se indicó antes, solamente podrá participar de una segunda revisión, según el tiempo señalado y lo que se le solicite.
El Comité Editorial de REDpensar se reserva el derecho de constatar el cumplimiento de los Criterios de Publicación, antes de iniciar el proceso de revisión externa.
REDpensar es una revista interdisciplinaria y de acceso abierto, según los principios establecidos en la Iniciativa de Acceso Abierto Budapest (BOAI, 2002), Declaración de Berlín sobre el acceso al conocimiento en las Ciencias y Humanidades (Berlín, 2003) y la Declaración de Bethesda de Publicaciones de Acceso Abierto (Bethesda, 2003). De esta manera, las publicaciones de esta revista cumplen con las siguientes condiciones:
- Acceso libre, gratuito, irrevocable y mundial a la información, así como su copia, uso, distribución, copias impresas para uso personal, adaptaciones y derivados, así como su distribución respectiva, con los reconocimientos adecuados a la autoría, según corresponda.
- Acceso a la versión completa del documento y sus materiales complementarios con indicación del permiso para su uso en formato electrónico estándar y su depósito en un repositorio digital adecuado, apoyado por una institución académica, gubernamental, una sociedad u organización que siga los estándares del acceso abierto y distribución sin restricciones.
La(s) persona(s) autora(s) puede(n) consultar la ficha de evaluación externa en el siguiente enlace: https://onx.la/80b01. Esta ficha de evaluación será enviada a la persona evaluadora externa para que la complete y haga sus respectivas valoraciones en conjunto con el manuscrito, posteriormente, será enviado a la(s) persona(s) autora(s) para que tengan conocimiento de sus resultados.
El proceso en su totalidad puede tardar, aproximadamente, de 4 a 5 meses. El Cómite Editorial finalmente aprueba en revisión final los artículos a publicarse.
Proceso de Publicación
Política de Ética
- Ética de la publicación
Los procedimientos editoriales de la Revista REDpensar, cumplen con los criterios de revista científica avalada por Latindex. La Revista manifiesta un compromiso ético por la protección de los derechos de autor, razón por la cual, toma en cuenta la legislación costarricense en lo concerniente a la propiedad intelectual y los derechos de autor Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica, bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial - SinDerivadas
Teniendo en cuenta lo anterior, la Revista REDpensar promueve los principios de honestidad, precisión en la información, veracidad, justicia y respeto por los derechos de las demás personas como principios que deben orientar todo proceso investigativo. En consecuencia, las personas que conforman el Equipo Editorial de la revista manifiestan un compromiso por rechazar contribuciones que no sean originales o inéditas; que cometan plagio al presentar información, resultados o ideas de otros investigadores como propias; que cometan autoplagio; que fabriquen o falsifiquen información, resultados y/o datos.
- Criterios generales
- Conflicto de interés: se presenta conflicto de interés por parte de los miembros del comité editorial y de los pares evaluadores externos cuando existe alguna relación de su parte con la contribución y ésta puede influir de manera negativa o positiva en su juicio. El comité editorial resolverá esta situación en comunicación directa con ambas partes y se buscará otro par que evalúe.
- Confidencialidad: todas las personas involucradas en el proceso editorial de la revista REDpensar se comprometen con la confidencialidad de las contribuciones presentadas para publicación y con la no utilización de la información, resultados y datos de estas sin la debida autorización de sus autores.
- Comunicación con los autores: se asegura establecer una comunicación clara y constante con los autores que envíen contribuciones para publicación, manteniendo una constante actualización al autor acerca del estado en el que se encuentra su contribución.
Responsabilidades éticas de las personas involucradas en el proceso editorial
1. Autores
- Garantizar la originalidad de la contribución presentada y asegurar que ella se encuentra libre de cualquier forma de plagio.
- Todo autor que presente una contribución para su publicación se compromete a informar a los lectores acerca de la existencia de coautores, de reconocer las contribuciones significativas que haya recibido en la elaboración de su trabajo, de evidenciar adecuadamente la utilización de fuentes y de declarar el patrocinio que haya recibido para la realización de su investigación.
- En el caso de que un tercero detecte una situación de plagio, auto-plagio, conducta no ética o error en una contribución que haya sido publicada en la revista REDpensar es responsabilidad y obligación del autor de la misma a realizar una retractación pública en el siguiente número impreso y digital de la revista. Asimismo, se procederá inmediatamente a retirar el artículo de la plataforma digital de la revista y/o se procederá a realizar las respectivas correcciones.
2. Director(a)
- Basar las decisiones editoriales concernientes a las contribuciones presentadas para publicación en los principios de la importancia, la claridad, la originalidad y la relevancia de acuerdo con la política editorial de la revista.
- Asegurar el debido proceso de evaluación (doble ciego) para las contribuciones presentadas para publicación en la revista REDpensar.
- Contactar a los autores cuando haya sospecha o pruebas de conductas inapropiadas que atenten contra la ética de la publicación.
- Revisar y actualizar constantemente los lineamientos éticos y editoriales de la revista REDpensar, para mantener y mejorar los estándares académicos y editoriales de la publicación.
3. Miembros de los comités (editorial y científico)
- Declarar cualquier conflicto de interés que pueda existir frente a las contribuciones recibidas para valoración.
- Asegurar la confidencialidad de las contribuciones recibidas para valoración, así como la no utilización de la información o material de estas sin la debida autorización del autor.
- Es responsabilidad del Comité Editorial asignar los pares evaluadores para el proceso de evaluación de las contribuciones presentadas para publicación, asegurando que los pares seleccionados sean los más adecuados y competentes para evaluar las temáticas propias de las contribuciones.
- Informar a la Dirección de la revista cualquier conducta inapropiada que detecte en las contribuciones recibidas para valoración.
4. Pares evaluadores Externos
- Declarar cualquier conflicto de interés que pueda existir frente a las contribuciones recibidas para evaluación.
- Asegurar la confidencialidad de las contribuciones recibidas para evaluación, así como la no utilización de la información o material de estas sin la debida autorización del autor.
- Asegurar que posee competencia y conocimientos en las áreas y temáticas propias de las contribuciones que reciba para evaluación. En caso de no poseerlas, es su responsabilidad informar a la dirección de la revista.
- Informar a la persona directora de la revista cualquier conducta inapropiada que detecte en las contribuciones recibidas para evaluación.
Política de Derechos de Autoría
Para garantizar la calidad de las obras publicadas en REDpensar, se ha diseñado esta política, la cual tiene como fundamento la Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos, Ley Nº6683.
Se establecen algunas disposiciones generales para regular el quehacer académico y científico tanto de las personas autoras como del equipo de la Revista REDpensar, cuyo proceso les permite a las personas tener claridad desde el primer envío del manuscrito, las revisiones (internas y externas), la publicación y la divulgación. Todos estos pasos están contemplados tanto en este documento, como en la carta de Originalidad y Derechos de Autoría.
- Objetivos de la Política:
- Garantizar la originalidad del material a publicar: las personas autoras se comprometen a garantizar que la obra no ha sido publicada anteriormente o que se encuentra en proceso de edición o publicación en ningún otro medio.
- Publicar de forma gratuita, exclusiva y por tiempo indefinido en la plataforma de REDpensar, con excepciones de mantenimiento de la página digital y que el documento no esté disponible por un tiempo limitado, previa comunicación.
- Evitar el retiro del manuscrito: las personas autoras se comprometen a no retirar el documento del proceso editorial en ningún momento.
- Editar el manuscrito: el equipo editorial será el encargado de la edición, línea y estilo gráfico de la Universidad De La Salle y REDpensar.
- Hacer uso lenguaje inclusivo y no discriminatorio para la redacción de todo el manuscrito, es decir, no se permite el lenguaje sexista.
- Publicar y reproducir la obra o parte de esta, en los diferentes medios y plataformas que disponga la Universidad y la Revista REDpensar.
- Distribuir el contenido en diferentes plataformas y espacios de divulgación disponibles de la Universidad De La Salle y REDpensar.
- Divulgar para fines académicos e investigativos la versión final aprobada y publicada del documento, siempre y cuando se reconozca la autoría del texto y su primer lugar de publicación, se realice sin fines de lucro y no se emitan obras derivadas, tanto para la Revista REDpensar como las personas autoras.
- Autorizar a la Revista REDpensar a publicar junto con el artículo, los datos personales necesarios para identificar la(s) autoría(s) y filiación(es) (p. ej.: nombre, apellidos, institución de filiación, ciudad y país, correo y número ORCID). Cualquier otro dato personal distinto a los indicados anteriormente, será resguardado por la Revista y no podrá ser divulgado ni transferido a terceros sin consentimiento de la(s) persona(s) autora(s), de conformidad con la Ley No. 8968, Ley de protección a la persona frente al tratamiento de sus datos personales.
La Carta de Originalidad y Derechos de Autoría se encuentra en formato PDF, con campos establecidos para llenar por cada persona autora. Se solicita no borrar o editar la carta para efectos de cumplimiento del documento firmado.
Dicha carta tiene los espacios para la cantidad autores, sea una obra individual o en coautoría hasta cuatro personas autoras. Dicho documento se encuentra disponible en la página web de REDpensar, en el siguiente enlace https://lc.cx/X7FzYy y también, puede solicitarse al correo electrónico de la Revista (redpensar@ulasalle.ac.cr).
Es importante aclarar que ya sea un manuscrito individual o de forma colectiva, solamente se envía una carta firmada por todas las personas integrantes. NO se aceptan cartas de forma separada.
Tome en consideración que NO se permitirá la recepción de documentos de forma incompleta, verifique que haga el envío con toda la información solicitada al correo o por medio del OJS de la Revista.
Declaración de privacidad
Los datos personales incluidos en la presente publicación son propiedad de sus titulares quienes autorizan que los mismos sean tratados conforme lo indica la Ley No. 8968, Ley de protección a la persona frente al tratamiento de sus datos personales.
Por lo tanto, los nombres y las direcciones de correo disponibles en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Esto con el fin de garantizar la confidencialidad y anonimato de la evaluación por pares a doble ciego, tal y como se encuentra establecido en el proceso de revisión externa.
Política de Preservación Digital
REDpensar cuenta con preservación de sus archivos digitales en formato PDF a través del almacenamiento de la información en discos duros. El dispositivo se encuentra ubicado en el Departamento de Tecnologías de Información y el respaldo de los archivos por medio de Google Cloud Platform para el Departamento de Investigaciones.
Además, cuenta con el respaldo impreso de los ejemplares del 2011 hasta 2018, que han sido entregados a los repositorios de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano, Biblioteca Carlos Monge de la Universidad de Costa Rica (UCR), Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), los Recursos Digitales de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y el Sistema Integrado de Bibliotecas (SINABI). Desde el 2018 en adelante, todos los volúmenes se encuentran en el SINABI de manera digital, formato pdf.
Política para la Detección de Plagio
- Entendemos por plagio como el acto ilícito y fraudulento de copiar ideas y material bibliográfico de terceras personas y no reconocer la autoría de su invención o creación, ya sea de forma parcial o en su totalidad.
- La revista REDpensar requiere que todas las personas involucradas en el proceso de publicación de los artículos: personal del equipo editorial, pares externos y autores/as, sigan normas éticas internacionales en la publicación de los artículos.
- El equipo editorial utiliza softwares libres para detección de plagio, que facilita la búsqueda de coincidencias bibliográficas.
- En caso de que el Equipo Editorial y las personas evaluadoras externas comprueben indicios de plagio, se notificará a las personas autoras implicadas y en el caso de no resolverse dicha situación, el documento será rechazado y no será publicado en esta Revista.
Política de acceso abierto
La Revista REDpensar cuenta con una política de acceso abierto, la cual permite a las personas usuarias el acceso libre y gratuito a su contenido electrónico. Las personas usuarias tienen la posibilidad de leer, descargar, almacenar, imprimir, buscar, indexar, usar el contenido para análisis de datos o establecer links directos a esta revista, siempre y cuando la fuente sea referida en el trabajo por medio de la citación respectiva y admitida internacionalmente.
Se permite la distribución de los artículos en sus versiones ya publicadas y cualquier versión oficial, sin autorización previa del autor o editor, siempre y cuando se mencione la autoría y fuente, y no cuente con fines comerciales, atendiendo lo que indica Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Política de publicación libre de costos
Los procesos de postulación, revisión y publicación son gratuitos para personas autoras, quienes no asumen ningún costo a lo largo del proceso editorial. Los cargos son financiados por la Universidad De La Salle Costa Rica, y no genera ningún cargo por subscripción digital como parte de esta política.
La versión digital se encuentra disponible en esta página web, así como en el repositorio del SINABI. En el repositorio de la Biblioteca Paréntesis de ULaSalle se encuentran disponibles los números impresos hasta el 2017 y a partir del 2018 de manera digital.
Indexación
REDpensar se encuentra indexada en Latindex desde 2017.
Normas de citación y Bibliografía de Referencias
En REDpensar se utilizan las normas para la citación y la elaboración de listas de referencias establecidas en la séptima edición en inglés y cuarta edición en español del Publication Manual of the American Psychological Association (2020).
Una de las características fundamentales del sistema de citación APA es la referencia parentética, esto es, que en el cuerpo del texto se indica la información necesaria para reconocer la fuente de la cita mediante su inclusión dentro de un paréntesis, el cual remite a una lista de referencias que se presenta al final del escrito. En consecuencia, estas normas de citación determinan criterios tanto para la elaboración de las citas en el cuerpo del texto como para el diseño de cada una de las entradas en la lista de referencias correspondientes.
1. Citas dentro o fuera del texto
Las normas de citación APA señalan que toda cita –directa o indirecta– debe acompañarse de una referencia parentética que permita identificar la fuente de la cual se recupera. Dicha cita debe incluir la siguiente información, la cual se separa mediante comas:
- El autor o los autores indicados por medio de su primer apellido.
- El año de publicación de la obra que se consultó para la elaboración del trabajo.
- La página de la que se tomó el material de la fuente consultada, antecedido de la sigla “p.” en el caso de una sola página, las siglas “pp.” para páginas en conjunto, y “págs” para un grupo de páginas de secciones o capítulos diferentes.
- En caso de que el material consultado no contenga la fecha de publicación (como suele suceder en las fuentes de internet), se utiliza la abreviatura “s.f”. –sin fecha– en lugar del año.
- En caso de que el material consultado no se encuentre paginado (como suele suceder en las fuentes de internet), se puede señalar la sección o el número del párrafo del que se toma la cita, por medio de la abreviación “párr.” si corresponde a un párrafo, o, “párrs.” cuando son varios párrafos de la misma sección o página de internet.
Si la oración que antecede la cita –directa o indirecta– incluye el nombre del autor, no es necesario añadirlo en la referencia parentética. En este caso sólo se indica el año de publicación y las páginas entre paréntesis.
Las citas directas cortas, esto es, de menos de 40 palabras se incluyen en el texto y se indican utilizando comillas dobles tanto al comienzo como al final de la cita. Inmediatamente después de las comillas de cierre se incluye la referencia parentética.
En el caso de las citas directas largas, esto es, de 40 palabras o más se indican mediante un bloque de citación –sin utilizar comillas dobles–, el cual se separa del cuerpo del texto con espacios en blanco en cada extremo –al comienzo y al final– y se sangra 1,25 cm del margen izquierdo. Inmediatamente después del punto final de dicho bloque de citación se incluye la referencia parentética.
En el caso de una citación indirecta o parafraseo, esto es, aquella que menciona las ideas de un autor con las palabras de quien realiza el trabajo, se debe hacer la referencia parentética al final de la oración o párrafo que la incluya. Aunque no es necesario que en una cita indirecta se señale la página, se recomienda al autor proveer esta información –si esto es posible– para una identificación más rápida y precisa de la información.
En el caso de una cita tomada de la Biblia, la referencia parentética debe incluir el nombre del libro acompañado del capítulo y los versículos (nombre del libro, capítulo: versículo). Si la oración incluye el nombre del libro, la referencia parentética sólo debe señalar el capítulo y el versículo.
2.Bibliografía de referencias
Todos los escritos deben incluir al final las referencias bibliográficas en donde se incluyen todas las obras citadas. Dicha lista debe satisfacer las siguientes características:
- Se ordena alfabéticamente por la primera letra de la referencia.
- Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente.
- Si un autor tiene más de una publicación en un mismo año se utilizará el orden de las letras del abecedario, por ejemplo: Najmanovich (2000a), Najmanovich (2000b), …
- Se utiliza el formato de sangría francesa.
- Cada cita en el texto contiene su correspondiente entrada en la bibliografía y viceversa.
- No se incluyen obras que no hayan sido citadas, como obras para ampliación de la información o bibliografía secundaria.
A continuación, se presenta una lista de ejemplos de las principales obras de consulta para su elaboración:
Libro con un autor.
Apellido, A. (año de publicación). Título de la obra consultada en cursiva. Editorial.
Libro con varios autores (2-5 autores).
Apellido, A., Apellido, B., y Apellido, C. (año de publicación). Título de la obra consultada en cursiva. Editorial.
Libro con varios autores (6 o más autores).
Apellido, A., (Año de publicación). Título de la obra consultada en cursiva. Editorial.
Libro traducido.
Apellido, A. (año de publicación). Título de la obra consultada en cursiva (iniciales de nombre y apellido completo, Trad.). Editorial. (Obra original publicada en año)
Libro editado.
Apellido, A. (año de publicación). Título de la obra consultada. En iniciales del nombre, apellido completo (Ed.), nombre de la obra principal en cursiva (número de páginas). Editorial. Enlace o DOI si lo incluye.
Libro en edición diferente a la primera.
Apellido, A. (año de publicación). Título de la obra consultada en cursiva (número ordinal de la edición acompañado de la sigla ed.). Editorial.
Obras en varios tomos o volúmenes.
Apellido, A. (año de publicación). Título de la obra consultada en cursiva (Número de los volúmenes o tomos consultados antecedidos de la sigla Vol. o Tomo). Editorial.
Capítulo de libro.
Apellido, A. [del autor del capítulo]. Título del capítulo consultado. En iniciales y apellido [del editor, compilador o director] (Ed., dir., o comp.), Título de la compilación en cursiva (pp. páginas inicial y final del capítulo). Editorial.
Atención:
- Si el capítulo del libro editado incluye un DOI, incluya el capítulo DOI en la referencia después del nombre del editor.
- No incluya la ubicación del editor.
- Si el capítulo del libro editado no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica, finalice la referencia del capítulo del libro editado después del nombre del editor.
- No incluya información de la base de datos en la referencia. La referencia en este caso es la misma que para un capítulo de libro editado impreso.
- No cree referencias para capítulos de libros escritos. En su lugar, escriba una referencia para todo el libro y cite el capítulo en el texto si lo desea (por ejemplo, Kumar, 2017, Capítulo 2).
Artículo de revista impreso
Apellido, A. (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en cursiva, volumen de la revista (número de la revista), páginas inicial y final del artículo.
Artículo de revista con DOI o URL
Apellido, A. (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en cursiva, volumen de la revista (número de la revista), páginas inicial y final del artículo. DOI o URL.
Si un artículo de revista tiene un DOI:
- Incluya el DOI en la referencia.
- Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica, finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa.
- Si el artículo de la revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia.
- Si el artículo de la revista no tiene números de volumen, número y / o página (por ejemplo, porque es de una revista en línea), omita los elementos faltantes de la referencia (como en el ejemplo de Schulman).
Artículo de periódico impreso.
Es muy común que los artículos de periódicos y revistas no especializadas no sean redactados por un autor, sino que sean responsabilidad de un equipo de redacción. En este caso, en lugar de identificar el artículo con el autor, en la entrada de la bibliografía de referencia se comienza con el título del artículo.
Título del artículo. (Año de publicación, día mes). Título del periódico en cursiva, páginas inicial y final del artículo.
En caso de que el artículo consultado sí sea preparado por un autor personal, la entrada se elabora normalmente.
Artículo de periódico en línea.
Apellido, A. (Año de publicación, día y mes). Título del artículo. Nombre del periódico en cursiva. URL.
Si el artículo del periódico es de una base de datos de investigación académica:
- Finalice la referencia después del rango de páginas.
- No incluya información de la base de datos en la referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de periódico impreso.
- Si el artículo del periódico tiene una URL que se resolverá para los lectores (por ejemplo, es de un periódico en línea), incluya la URL del artículo al final de la referencia.
- Si el artículo del periódico no tiene números de volumen, número y / o página (por ejemplo, porque es de un periódico en línea), omita los elementos faltantes de la referencia, como se muestra en el ejemplo.
- Si el artículo es de un sitio web de noticias (por ejemplo, CNN, HuffPost), uno que no tiene un periódico diario o semanal asociado, utilice el formato para una página web en un sitio web.
Obras recuperadas de internet.
Apellido, A. (fecha completa de publicación). Título de la página. URL
Otras recomendaciones
Siga estas directrices para incluir las DOI y las URL en las referencias:
- Incluya un DOI para todos los trabajos que tengan un DOI, independientemente de que haya utilizado la versión en línea o la versión impresa.
- Si un trabajo impreso no tiene un DOI, no incluya ningún DOI o URL en la referencia.
- Si una obra en línea tiene tanto un DOI como un URL, incluya sólo el DOI.
- Si una obra en línea tiene un URL, pero no un DOI, incluya el URL en la referencia de la siguiente manera: o Para obras sin DOI de sitios web (sin incluir bases de datos), proporcione un URL en la referencia (siempre y cuando el URL funcione para los lectores).
- Para obras sin DOI de la mayoría de las bases de datos de investigación académica, no incluya un URL o información de la base de datos en la referencia porque estas obras están ampliamente disponibles. La referencia debe ser la misma que la de la versión impresa de la obra.
- En el caso de las obras de bases de datos que publican obras de circulación limitada (como la base de datos ERIC) o material original y propietario disponible sólo en esa base de datos (como la base de datos UpToDate), incluya el nombre de la base de datos o del archivo y el URL de la obra. Si el URL requiere un inicio de sesión o es específico de una sesión, lo que significa que no resolverá para los lectores, proporcione el URL de la página de inicio o de inicio de sesión de la base de datos o del archivo en lugar del URL de la obra.
- Si el URL ya no funciona o ya no proporciona a los lectores el acceso al contenido que usted pretende citar, siga la guía para obras sin fuente.
- Otros identificadores alfanuméricos como el Número Internacional Normalizado del Libro (ISBN) y el Número Internacional Normalizado de Serie (ISSN) no se incluyen en las referencias de estilo de la APA.
- Cuando una DOI o URL es larga o compleja, puede utilizar DOI cortas o URL’s cortas si lo desea. Utilice el servicio de DOI corto proporcionado por la Fundación Internacional DOI (http://shortdoi.org/) para crear DOI cortos. Una obra sólo puede tener un DOI y un único DOI corto; el servicio de DOI corto producirá un nuevo DOI corto para una obra que nunca ha tenido uno o recuperará un DOI corto existente.
- Algunos sitios web proporcionan sus propios URL’s cortos de marca, y también hay disponibles servicios independientes de acortamiento de URL’s. Cualquier URL acortado es aceptable en una referencia siempre y cuando usted revise el enlace para asegurarse de que lo lleva a la ubicación correcta.
Toda la información aquí presentada se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://lc.cx/KPlVUm
Última actualización: junio 2023.