Factores psicológicos y contextuales asociados al riesgo suicida en adultos jóvenes en la provincia de Heredia Costa Rica

Psychological and contextual factors associated with suicidal risk in young adults in the province of Heredia Costa Rica

  • Jou Masis Portuguez, MSc Universidad Latina de Costa Rica
Palabras clave: FACTORES PSICOLÓGICOS, FACTORES CONTEXTUALES, RIESGO SUICIDA, ADULTOS JÓVENES

Resumen

La presente investigación se concentra en el análisis de factores psicológicos como la desesperanza y la rigidez cognoscitiva, y en factores contextuales como la historia familiar, apoyo social y el afrontamiento de eventos vitales asociados al riesgo suicida en adultos jóvenes de la provincia de Heredia, Costa Rica. Aunado a estos factores se contempla a la salud mental cómo factor predictor y a la vez como un factor psicológico, además se consideran aspectos sociodemográficos comparativos como el sexo, la edad, las prácticas religiosas, entre otros, con el fin de obtener una búsqueda de diferencias significativas en la población de estudio. Como población participante se contempló personas adultas jóvenes de ambos sexos de la provincia de Heredia, con edades entre los 18 y los 40 años (grupo etario con mayor incidencia de suicidio en los últimos años en Costa Rica). Tanto para el abordaje de los factores en estudio como para el proceso de recolección de datos se construye y aplica un cuestionario con opciones de respuesta tipo escala (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca). Con respecto al análisis de información se muestran los resultados de las distribuciones de los y las participantes para cada uno de los factores, las correlaciones de los factores psicológicos y contextuales que arrojan relaciones significativas (desesperanza, rigidez cognoscitiva e historia familiar) con el factor predictor (salud mental), y se destacan algunas diferencias significativas arrojadas por estadísticos paramétricos y no paramétricos, como la desesperanza con la edad y la práctica de alguna religión.

Biografía del autor/a

Jou Masis Portuguez, MSc, Universidad Latina de Costa Rica
  • Licenciado en Psicología.
  • Especializado en Salud Mental. Universidad Latina de Costa Rica, Catedra de Psicología.

Citas

Arciniega, L. y González, L. (2009). Validation of the Spanish-language version of the resistance to change scale. Personality and Individual Differences. SciencieDirect, 46(2), 178–182.
Barrera, L., Campos, M., Gallardo, K., Coral, R., y Hernández, A. (2016). Soporte social percibido por las personas con enfermedad crónica y sus cuidadores familiares en cinco macro regiones geográficas de Colombia. Revista Universidad y Salud, 18(1), 102-112. Recuperado de https://bit.ly/2SJgOuC
Billi-Brahe, U. (1998). Suicidal Behaviour in Europe: The Situation in the 1990’s. Copenhagen, Dinamarca: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://bit.ly/2SFRgyh
Bobes, J., Giner, J., y Saiz, J. [Eds.]. (2011). Suicidio y Psiquiatría. Recomendaciones preventivas y de manejo del comportamiento suicida. Madrid, España: Editorial Triacastela.
Castillo, C., y Maroto, A. (2017). El suicidio desde un enfoque psicosocial y de salud comunitaria: Los resultados del diagnóstico en Santa María de Dota. Anuario de estudios centroamericanos, 43, 447-472.
Cabanyes, J y Monge, M. Á. [Eds.]. (2017). La salud mental y sus cuidados (4a. ed.). Navarra, España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. [EUNSA]. Recuperado de https://bit.ly/2SEWbj6
Corona, B., Hernández, M., y García, R. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgo y protectores. Revista Habanera de Ciencias médica, 15(1), 90-100. Recuperado de https://bit.ly/2t9SoQt
Díaz, P., Rodríguez, R., y Rico, A. (2016). Definición y operativización de la intransigencia. Madrid, España: Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de https://bit.ly/2SGMReI
Echeburúa, E. (2015). Múltiples caras del suicidio en la psicología clínica. Terapia Psicológica, 33(2), 117-126. Recuperado de https://bit.ly/2SXIAom
García, J. y Barrantes, B. (2017). ¿Que sabemos del suicidio de adultos en Costa Rica? características sociodemográficas y factores de riesgo. Revista Pensamiento Actual, 17(28), 160 – 173. Recuperado de https://bit.ly/2IUCKTN
Gómez, A. (2012). Evaluación del riesgo de suicidio: Enfoque actualizado. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(5), 607-615. Recuperado de https://bit.ly/2Tke2kN
Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC]. (2012). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda: Indicadores provinciales. San José, Costa Rica: Instituto Nacional de Estadística y Censo. Recuperado de https://bit.ly/2HdIDcl
Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC]. (2015). Indicadores Demográficos Cantonales 2013. San José, Costa Rica: Instituto Nacional de Estadística y Censo. Recuperado de https://bit.ly/2OnMF5Z
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2018). Protocolo de atención a la población estudiantil que presenta lesiones autoinfligidas y/o en riesgo por tentativa de suicidio [1era Edición]. San José, Costa Rica: Dirección de Vida Estudiantil. Recuperado de https://bit.ly/2UjSlxF
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2012). Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Madrid, España: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia. Recuperado de https://bit.ly/22ame0Z
Ministerio de Salud. (2014). Costa Rica vigila los intentos de suicidio por primera vez desde el 2013. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud. Recuperado de https://bit.ly/2Hg3dZr
Navas, W. (2013). Abordaje del suicidio en atención primaria. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica, LXX(606), 219-225. Recuperado de https://bit.ly/2C8r1v3
Organismo de Investigación Judicial [OIJ]. (2018). OIJ advierte sobre elevado número de suicidios en Costa Rica. San José, Costa Rica: Delfino.CR. Recuperado de https://bit.ly/2ThIBYe
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Suicidio. Recuperado de https://bit.ly/2trJUV0
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2014). Mortalidad por suicidio en las Américas. Informe Regional. Washington D.C., Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de https://bit.ly/2qM5dQ1
Poder Judicial. (2017). Causas de Muerte 2015-2016. Sección de Patología Forense, Departamento de Medicina Legal, San José, Costa Rica.
Reyes, J. (2010). La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social. [Tesis doctoral]. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia. Recuperado de www.eumed.net/tesis/2010/jirg/
Salvador, M. (2013). Investigación sobre sucesos vitales como marco de referencia para el cambio evolutivo. Recuperado de https://bit.ly/2IOydlF
Toro, R., Grajales, F., Sarmiento, J. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan, 16 (4). 473-486. Doi: 10.5294/aqui.2016.16.4.6
Vargas, M y Espinoza, K. (2017). Suicidios en Costa Rica entre el año 2015 y 2016. Medicina legal de Costa Rica, 34(1), 1-16. Recuperado de https://bit.ly/2EAmphC
Publicado
2018-06-24
Cómo citar
Masis Portuguez, J. (2018). Factores psicológicos y contextuales asociados al riesgo suicida en adultos jóvenes en la provincia de Heredia Costa Rica. RedPensar, 7(1), 1-20. https://doi.org/10.31906/redpensar.v7i1.161