Biofranciscanismo: camino hacia los procesos de autosanación
Biofranciscanism: a path towards self-healing processes
Resumen
Este artículo corresponde a la vinculación de dos almas, a través de experiencias de aprendizaje que han apasionado e impactado en la investigación doctoral de la Universidad La Salle, desde el Biofranciscanismo como clave epistemológica que se armoniza con los procesos de autosanación. Esta dinámica, conlleva a transformaciones que atañen a la vida como formas de aprendizaje en constante diálogo. Dialogamos con algunos autores principales como Denisse Najmanovich, Raimon Panikkar, Fritjof Capra y Humberto Maturana. Por lo tanto, nuestra propuesta epistémica, consistirá en brindar nuevos caminos vitales con el fin de descubrir la autosanación.
Citas
Bohm, D. (1994). Antropología: el largo camino de la especia humana. En Nueva Conciencia (pp.87-88). Madrid, España: Editorial Integral.
Boff, L. (2004). La ética planetaria. Para un consenso mínimo entre los humanos. México, México: Ediciones Dabar, S.A.
Boff, L. (2006). Una ética de la Madre Tierra. Misión Técnica Alemana, GIZ Guatemala.
Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid, España: Editorial Trotta.
Boff, L. y Hathaway, M. (2014). El Tao de la liberación. Una ecología de la transformación. Madrid, España: Editorial Trotta.
Capra, F. (1992). El punto crucial. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel S.A.
Capra, F. (2015). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona, España: Editorial Anagrama. IV Edición.
Dossey, L. (1999). Tiempo, espacio y medicina. Barcelona, España: Editorial Kairós.
Gutiérrez, F., y Prado, C. (2004). Germinando humanidad: Pedagogía del Aprendizaje. Guatemala: Save the children – Noruega.
Gutiérrez, F., y Prado, C. (2015). Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. San José, Costa Rica: De La Salle Ediciones.
Hinkelammert, F. (2015). Solidaridad o suicidio colectivo (2da ed.). San José, Costa Rica: Ambientico-ediciones.
Jiménez, A., Montero, A., Ramírez, M., Seco, B., Umaña, M., y Vega, J. (2018). Viviendo la Otredad en la Comunidad de Vida Mahayana. [Tesis Doctoral]. Universidad La Salle, San José Costa Rica.
Maldonado, C. (2017). Pensar lógicas no clásicas. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.
Maturana, H. (2002). Transformación en la Convivencia. Santiago de Chile, Chile: Dolmen Ediciones, S.A.
Maturana, H. (2008). El sentido de lo humano. Buenos Aires, Argentina: Granica.
Maturana, H., y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiésis: la organización de lo vivo. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Najmanovich, D. (2001). Pensar la subjetividad. Complejidad, vínculos y emergencia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 6(14), 106-111.
Najmanovich, D. (2005). Estética del pensamiento complejo. Andamios: Revista de Investigación Social, 1(2), 19-42.
Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos: nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Papa Francisco. (24 de mayo de 2015). Carta encíclica Laudato Si del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Recuperado desde https://bit.ly/1MNR5s1
Panikkar, R. (1999). La Trinidad. Una experiencia humana primordial. Madrid, España: Ediciones Siruela.
Payán, J. (2000) Lánzate al vacío. Se extenderán tus alas. Editorial Mc. Graw Hill. Bogotá, Colombia.
Pérez, V. (2008). Dios, Hombre, Mundo: La trinidad en Raimon Panikkar. Barcelona, España: Herder Editorial, S.L.
Racionero, L. (1994). Espiritualidad y Ecología. En Nueva Conciencia (p.15). Madrid, España: Editorial Integral.
Varela, F. (2002). El Fenómeno de la Vida. Santiago, Chile: Domen Ediciones.
Zohar, D. (2002). Inteligencia Espiritual. Barcelona, España: Litografía Rosés S. A.
Como parte de la Política de Derechos de Autor que tiene la Revista REDpensar, es indispensable que las personas que envíen sus artículos, firmen la Carta de aceptación de condiciones de derechos de autor.