Pedagogía lasallista: un desafío educativo para la sociedad actual
Lasallian pedagogy: an educational challenge for today’s society Pedagogia lassalista: um desafio educacional para a sociedade atual
Resumen
El ser humano se construye a partir de las diferentes experiencias que vive en torno a su ámbito familiar, social, educativo y personal. La educación como constante movilización del pensamiento sobre el mundo de la vida -lebenswelt- se renueva y se transfigura. El objetivo del presente artículo es aportar a la reflexión sobre la conciencia, la incidencia, la contextualización de los cambios culturales como una realidad que afecta a la educación y, sin duda, a la pedagogía lasallista. Este texto profundiza, principalmente, la relación entre la pedagogía lasallista y la sociedad actual, en la cual, intervienen una serie cambios que se han expresado en diferentes fenómenos culturales como: las nuevas expresiones de la sexualidad, el diálogo ecuménico e interreligioso, el laicismo, las tecnologías, el cuidado por el medio ambiente, la interculturalidad. Se concluye que es indispensable que la educación, en especial la pedagogía lasallista, se renueve y se configure a partir de los nuevos fenómenos culturales que son indudablemente de carácter globalizado.
Citas
Barriga, S. (2014). La sexualidad como producto corporal. Perspectiva histórica y psicosocial. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (12), 91-111.Recuperado de https://bit.ly/3fPplKX
Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Biccoca, R. (2010). Formación y Bildung: Análisis de dos nociones convergentes en la filosofía de la educación de Antonio Millán-Puelles. Metafísica y Persona. Filosofía, conocimiento y vida (3), 151-164.doi: 10.24310/Metyper.2010.v0i3.2817
Boff, L. (2003). Experimentar a Dios. La transparencia de todas las cosas. Santander, España: Sal Terrae.
Bolton, H. P. (2013). Pedagogía Lasallana Hoy. En RELAL, Cuaderno MEL (págs. 27-37). Bogotá: RELAL.
Böhm, W. (1988). Il concetto di pedagogia nella cultura tedesca; e Il concetto di peda-gogia ededucazione nelle diverse aree culturali. Pisa: Giardini.
Botana, A. (1998). Raíces de nuestra identidad – Hermanos de las Escuelas Cristianas. Valladolid: Cuadernos Lasalianos N° 7. Recuperado de https://bit.ly/3yG9wxp
Casagrande, C. (2013). La Pedagogía Lasallista ante las nuevas teorías de la educación: una oportunidad para el diálogo y la reflexión sobre nuestra práctica educativa. En RELAL, Cuaderno MEL, vol.4 (págs. 19-26). Bogotá, Colombia: Región Latinoamericana Lasallista.
Chico, P. (2014). Las características actuales de la escuela lasallista. Madrid, España: La Salle.
Daros, W. (2016). La no fácil tarea actual de constituirnos en personas. Invenio, 19(37), 11-29. Recuperado de https://bit.ly/3lRBjqY
Entonado, F. (2001). Sociedad de la información y educación. Mérida, España: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://bit.ly/3fN108o
Espinosa, L. (2010). La posmodernidad, lo sublime y un ojo cortado. Nota a propósito de la estética de Jean-François Lyotard. Poliantea, 6(11), 11-21. Recuperado de https://bit.ly/3ixQHHm
Forero de Moreno, I. (2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica General José María, 5(7), 40-44. Recuperado de https://bit.ly/3fQJEYk.
Gómez, C. (2010). La Misión Lasallista en América Latina y el Caribe: un desafío pleno de esperanza. Revista de la Universidad La Salle, 2010(53), 21-69. Recuperado de https://bit.ly/3CzZVdS
Innerarity, D. (1987). Modernidad y postmodernidad. Anuario Filosófico (20), 105-129. Recuperado de https://bit.ly/37wadgG
Llano R., H. Á. (2019). Fundamentos filosóficos de la educación lasallista. Medellín, Colombia: La Salle.
Oñate, T. (1987). Entrevista con Jean-François Lyotard. Revista Filosofía Meta, 1(2), 1-10. Recuperado de https://bit.ly/2XhgFqf
Lyotard, J. (2004). La condición posmoderna. Madrid, España: Cátedra.
Mardones, J. (1988). Postmodernidad y cristianismo. El desafío del fragmento (3ª Ed.). Bilbao, España: Sal Terrae.
Merino, P. (2018). Diálogo ecuménico entre católicos y pentecostales. Discípulos constructores de una cultura del encuentro en una sociedad plural. Cuestiones Teológicas, 45(104), 299-322. Recuperado de https://bit.ly/3fRmBwl
Merkle, J. A. (2001). Un “toque” diferente. Los votos en la vida religiosa. Bilbao, España: Sal Terrae.
Meza, F. (2006). Ecumenismo (3ª Ed.). Fundación Servicio Colombiano de Desarrollo Social. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3yEEeXE
Morales, F. (2000). Globalización: conceptos, características y contradicciones. Revista Educación, 24(1), 7-12. Doi: 10.15517/REVEDU.V24I1.1045
Muñoz, H. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & Saber, 7(13), 199-221. Recuperado de https://bit.ly/3jLPafS
Navarrete, J. (2012). La eco-teología de la creación de Leonardo Boff. Palabra y razón, (1), 107-128. Recuperado de https://bit.ly/3xz1x3P
Nolan, A. (1981). ¿Quién es este hombre? Santander, España: Sal Terrae.
Ortega y Gasset, J. (1993). La rebelión de las masas. Barcelona, España: Altaya.
Osés, M. (2013). Laicismo: del concepto a los modelos. Revista de Estudios Políticos, (160), 131-157. Recuperado de https://bit.ly/3lNY2V2
Parker, G. (2008). Pluralismo religioso, educación y ciudadanía. Sociedade e Estado, 23(2), 281-353. Recuperado de https://bit.ly/3yCEGWD
Redacción APP. (23 de abril de 2019). ¿Qué hay detrás de la violencia por motivos religiosos? El Tiempo. Recuperado de https://bit.ly/3xn4JiT
Rodríguez, Á. (2014). Educar en los tiempos actuales. El ejemplo de San Juan Bautista De La Salle. Redpensar, 3(1), 1-20. Recuperado de https://bit.ly/2XieDGj
Sánchez, B., y Martínez, J. (2006). Multiculturalidad e inmigración. Criterios para la Escuela Lasalliana. Roma, Italia: Cuaderno MEL 26. Recuperado de https://bit.ly/3lQXttr
Suárez, M., Amurrio, S., y Botero, E. (2012). Pedagogía Lasallista en Movimiento. En RELAL, Cuadernos MEL (págs. 39-69). Bogotá, Colombia: RELAL.
Terrazas, R., y Silva, R. (2013). La educación y la sociedad del conocimiento. Perspectivas (32), 145-168. Recuperado de https://bit.ly/3fThMCZ
Vargas, J. (2009). Humanismo y lasallismo: un modelo pedagógico para la Universidad La Salle. Revista del Centro de Investigación, 8(32), 27-37. Recuperado de https://bit.ly/2VL1ZyB
Zapata, M. y Martínez, M. (2013). Ecoteología: aportes de la teología y de la religión en torno al problema ecológico que vive el mundo actual. Revista producción + limpia, 13(1), 92-105. doi: 10.22507/pml.v13n1a11
Zuluaga, J. (2014). El fenómeno religioso en el contexto educativo contemporáneo [Trabajo de investigación]. Universidad San Buenaventura-Universidad La Gran Colombia, Cali-Armenia, Colombia.
Como parte de la Política de Derechos de Autor que tiene la Revista REDpensar, es indispensable que las personas que envíen sus artículos, firmen la Carta de aceptación de condiciones de derechos de autor.