Inteligencia emocional y calidad de la educación

Emotional intelligence and quality of education

  • Norma Calvo Cascante, MEd Universidad De La Salle
Palabras clave: PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN, CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN, INTELIGENCIA EMOCIONAL

Resumen

En este ensayo se hace un breve recorrido sobre la evolución del concepto de calidad aplicado a la educación. Se discute la importancia de incluir un enfoque ontológico donde el maestro y el administrador educativo incluyan sus habilidades emocionales en el proceso de enseñanza aprendizaje como herramienta para mejorar la calidad de la educación. También, se dialoga con autores como Aguerrondo, Capra, Bodero, Goleman, entre otros. Se finaliza con algunas recomendaciones para el desarrollo de las habilidades emocionales en las instituciones educativas que redunden en una educación de calidad.

Biografía del autor/a

Norma Calvo Cascante, MEd, Universidad De La Salle
  • Docente y Decana de la Facultad de Educación, Universidad De La Salle Costa Rica.
  • Experta en protección de la niñez.
  • Consultora en diferentes temas sobre el desarrollo de la niñez. 

Citas

Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. https://bit.ly/3oirmCH
Bodero H. (2014). El impacto de la calidad educativa. Apuntes de Ciencias Sociales, 112-117.
Capra, F. (2002). Las conexiones ocultas. Editorial Anagrama.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Vergara Editor, S. A.
Gómez, M. y Salas, M. (Enero - Junio de 2018). Inteligencia Emocional del Gerente Educativo y Clima Laboral en Escuelas Bolivarianas venezolanas. KOINONIA. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económica, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y aplicadas, III (5), 22-29.
González, F., Rosa, F. R., y David, G. H. (1999). Modelo Europeo de gestión de calidad. Revista de Educación, 353-364.
Miranda, J. F., y Miranda, J. B. (2012). Reflexiones sobre la calidad de la educación y sus referentes: el caso México. Educere, 43-52.
Martínez-Otero, V. (2011). La empatía en educación: estudio de una muestra de alumnos universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14 (4),174-190. https://bit.ly/3wwAyak
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santillana y UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2005). EFA Global Monitoring Report. UNESCO. https://bit.ly/3n0ad1c
Palmer, P. (1998). The courage to teach [El coraje de enseñar]. Jossey-Bass.
Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., y Brackett, M. (Setiembre de 2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 437-454.
Rifkin, J. (2010). La civilización empática. Paidós.
Vázquez de la Hoz, F. (Enero-junio de 2007). Inteligencia emocional en las organizaciones educativas. Psicogente, 10(17), 42-59
Publicado
2021-11-30
Cómo citar
Calvo Cascante, N. (2021). Inteligencia emocional y calidad de la educación. RedPensar, 10(1), 1-9. https://doi.org/10.31906/redpensar.v10i1.217