La renuncia de derechos en el sistema jurídico costarricense: una aproximación a la renuncia en Derecho Privado
The waiver of rights in the Costa Rican legal system: an approach to the waiver in private law
Resumen
Este texto presenta los resultados de un estudio acerca de la figura conocida como renuncia de derechos en el ordenamiento jurídico costarricense. En primera instancia se aborda el tema considerando las nociones necesarias para comprender el origen y procedencia del derecho en sí, tomando en cuenta ideas del derecho romano y continuando con aspectos tanto objetivos como subjetivos del derecho. Posteriormente, se procede al análisis del papel de los sujetos en quienes recae una facultad o un derecho, utilizando el marco jurídico costarricense. También, dado que la investigación trata sobre la renuncia de derechos, se explica el concepto de la renuncia en conjunto con la relación que pueda tener con el principio de autoridad de las normas de derecho público e, incluso, con las propias del derecho privado, abarcando diferentes tipos de renuncia, los requisitos para ejercerla, así como sus límites. Finalmente, se diferencian conceptos que usualmente se relacionan con la renuncia, como el abandono o el desistimiento.
Citas
Calatayud, V. (2019) Curso de derecho privado. Editorial ULACIT.
Ley No.30. Código Civil. (28 de septiembre de 1885). Congreso Constitucional de la República. San José, Costa Rica. https://bit.ly/3BFLwyh
De la Cruz, J. (2021). La renuncia abdicativa del dominio en la “multipropiedad” y en la propiedad horizontal, y sus efectos. Universidad Pontificia de Madrid. https://bit.ly/3LcswL3
Deho, E. (2006). Renuncia y alegación de la prescripción entre el Código Civil y el Código Procesal Civil. Ius et Veritas, (33), 198-207. https://bit.ly/3Le2R4x
Guzmán, A. (2002). Los orígenes de la noción de sujeto de derecho. Revista de estudios histórico-jurídicos, (24), 151-247. https://bit.ly/3Do23YW
Jinesta, E. (2011). Tendencias actuales del procedimiento administrativo. En P. Aberastury y H. Blanke (comps.), Tendencias actuales del procedimiento administrativo en Latinoamérica y Europa (pp.455-486). Eudeba, Konrad Adenauer Stiftung. https://bit.ly/3qzCjBv
Robles, P. (2013). La renuncia al derecho de propiedad. Derecho privado y Constitución, (27), 49-75. https://bit.ly/3Dq5Gxt
Méndez, R, (1999). Opinión Jurídica: 039 – J del 24/03/1999. https://bit.ly/3dkAi93
Ojeda, A. (1971). La renuncia de derechos del trabajador. Instituto de Estudios Políticos https://bit.ly/3dcrbXZ
Olaso, L. (2008). Curso de introducción al derecho. Universidad Católica Andrés. https://bit.ly/3UaZnEg
Real Academia Española. (2014). Renuncia. https://bit.ly/3S3JBZT
Severin, G. (2018). El derecho al desistimiento unilateral del cliente en la regulación de los contratos de servicio del Código Civil chileno, con especial referencia al artículo 1999. Ius et Praxis, 24(2), 303-340. https://bit.ly/3QDztWJ
Suárez, F. (2020). Resolución Nª 00567 – 2020. Tribunal Segundo de Apelación Civil de San José Sección Primera. https://bit.ly/3RLu40S
Vieira, B. (1941). Bases para un estudio sobre los derechos y su renuncia. Revista institucional UPB, 7(23), 373-386. https://bit.ly/3Libtr8
Como parte de la Política de Derechos de Autor que tiene la Revista REDpensar, es indispensable que las personas envíen la carta de derechos de autor, proporcionada por la Universidad De La Salle.
La Carta de Originalidad y Derechos de Autoría se encuentra en formato PDF, con campos establecidos para llenar por cada persona autora. Se solicita no borrar o editar la carta para efectos de cumplimiento del documento firmado.
Dicha carta tiene los espacios para la cantidad autores, sea una obra individual o en coautoría hasta cuatro personas autoras. Dicho documento se encuentra disponible en la página web de REDpensar, en el siguiente enlace https://onx.la/8a37e y también, puede solicitarse al correo electrónico de la Revista (redpensar@ulasalle.ac.cr).
Es importante aclarar que ya sea un manuscrito individual o de forma colectiva, solamente se envía una carta firmada por todas las personas integrantes. NO se aceptan cartas de forma separada.
Tome en consideración que NO se permitirá la recepción de documentos de forma incompleta, verifique que haga el envío con toda la información solicitada al correo o por medio del OJS de la Revista.