La exclusión voluntaria de la ley aplicable en Costa Rica
Voluntary exclusion of the applicable law in Costa Rica
Resumen
En el presente artículo explica la exclusión voluntaria de la ley aplicable en la legislación costarricense. De manera que, se realiza un breve recorrido histórico del derecho civil y la evolución de la exclusión voluntaria de la ley aplicable en los diferentes textos normativos civiles que ha tenido Costa Rica con el pasar de los años. También, se analiza el tema sobre la clasificación de las normas, incluyendo el ius cogens y el ius dispositivum, como parte esencial de la exclusión voluntaria de la ley aplicable. Como punto final del desarrollo, se aborda el concepto como tal de la exclusión voluntaria de la ley aplicable, su fundamento legal tanto en el Código Civil como en la Constitución Política de Costa Rica.
Citas
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (06 de enero de 1986). Ley No. 7020. Reforma Título Preliminar del Código Civil. https://bit.ly/3LcdWmT
Asamblea Nacional Constituyente. (1949). Constitución Política de Costa Rica. https://bit.ly/3Slloyv
Calatayud, V. (2019). Curso de derecho privado. Ediciones ULACIT.
Castro Vítores, G. (2004). Eficacia de la norma jurídica. https://bit.ly/3RL8cCO
Congreso Constitucional de la República de Costa Rica. (1885). Ley No. 30, de 19 de abril. Código Civil. https://bit.ly/3xLgEdF
De Castro, G. (2014). Derecho Civil I: Introducción y Derecho de la Persona. Universidad de Valladolid (UVA). https://bit.ly/3UAsSyR
De Otto Pardo, I. (2017) Exclusión voluntaria de la ley aplicable. https://bit.ly/3qDEfc0
Díez-Picazo, L., y Gullón, A. (1976). Sistema de derecho civil. Editorial Tecnos
Enciclopedia Jurídica. (2020). Norma dispositiva. https://bit.ly/3BaMKQK
Guier, J. E. (1993). Historia del derecho. (2ª. ed.). Euned.
Hernández Viale, C. S., y Umaña Vargas, J. (2017). El Código Civil costarricense: un repaso a su historia y a sus principales retos. IJRDO - Journal of Social Science and Humanities Research (2456-2971), 2(3), 73-100. https://doi.org/10.53555/sshr.v2i3.619
Jefatura del Estado de Costa Rica. (1841). Código General de la República de Costa Rica. https://bit.ly/3B8QC4A
Lacruz, J. L. (1976). Elementos de derecho civil. Librería Bosch.
Lastra Lastra, J. M. (2021) Paradojas de la autonomía de la voluntad en las relaciones de trabajo. Biblioteca Jurídica Virtual de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3DtAUnx
Ministerio de Gracia y Justicia de España. (1889). Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. http://bit.ly/2oHmOdK
Molina, I., y Palmer, S. (2009). Historia de Costa Rica (2ª. ed.). Editorial UCR.
Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. https://bit.ly/3QMBZtA
Obregón, C. M. (2000). El proceso electoral y el poder ejecutivo en Costa Rica: 1808-1998. Editorial de la Universidad de Costa Rica. https://bit.ly/3Lb7Bbj
Ochoa, M. J. (2021). Implicaciones del principio de la autonomía de la voluntad en materia de propiedad intelectual. https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/
Resolución No. 00143. (09 de febrero de 2005). Tribunal de Familia de Costa Rica. Centro de Información Jurisprudencial. San José, Costa Rica. https://bit.ly/3BjBqlc
Sáenz, J. F. (2004). Los sistemas normativos en la historia de Costa Rica. Ediciones Chico.
Salvador, Ch., y Umaña, J. (2017). El Código Civil costarricense: un repaso a su historia y a sus principales retos. IJRDO-Journal of Social Science and Humanities Research, 2(3), 73-100. https://bit.ly/3O4EQOM
Serra, M. (2005). Diccionario económico de nuestro tiempo. https://bit.ly/3qAwkfN
Como parte de la Política de Derechos de Autor que tiene la Revista REDpensar, es indispensable que las personas envíen la carta de derechos de autor, proporcionada por la Universidad De La Salle.