Los gastos directos de bolsillo relacionados con la salud: la paradoja de la cobertura universal y el riesgo del empobrecimiento de los hogares en Costa Rica
Out-of-pocket expenses related to health: the paradox of universal coverage and the risk of impoverishment of households in Costa Rica
Resumen
Este ensayo busca explicar el fenómeno de los gastos de bolsillo de los hogares costarricenses y el impacto que este fenómeno podría tener a futuro en las economías de los hogares. Se destacan los principales organismos internacionales que guían este texto: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Universidad de Costa Rica (UCR) y algunos autores que investigan sobre los sistemas de salud. Uno de los principales resultados que se logran identificar es, que existe una tendencia creciente de los gastos de bolsillo en los hogares costarricenses, lo cual cuestiona el actual modelo, por no adaptarse a las necesidades poblacionales y epidemiológicas. Los gastos de bolsillo superan el 20% del gasto corriente total de salud, lo cual advierte la OMS, el riesgo de los gastos catastróficos o de quiebra familiar. El modelo de salud costarricense debe adaptarse con mayor velocidad, calidad y oportunidad a las nuevas demandas ciudadanas, aunque el problema representa el alto costo financiero. En ese sentido, al no ser clara la situación financiera de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se deben fortalecer los procesos de rendición de cuentas y transparencia de esta institución. Finalmente, es urgente atender el fenómeno creciente de los gastos de bolsillo a través del fortalecimiento de la calidad y la oportunidad en la prestación de los servicios de la CCSS. El crecimiento del sector privado, debe ser el resultado de una preferencia de aquellas personas con capacidad económica y no como resultado de una necesidad pública que comprometa las economías de los hogares y que, a largo plazo, ponga en riesgo la legitimidad de la CCSS, aunque ha trascendido un sistema mixto de salud con un alto componente de financiación y prestación de servicios privados.
Citas
Cordero, M. (10 de Agosto, 2022). 208 médicos especialistas se fugaron de la CCSS tras pocos incentivos económicos e inflexibilidad en horarios. Semanario Universidad. https://bit.ly/3KSUtYD
Cortés Ramos, A., y Fernández, A. (2020). ¿Cobertura universal? Las barreras en el acceso a la salud para la población refugiada nicaragüense en Costa Rica. Anuario Centro De Investigación y Estudios Políticos, (11), 257–289. https://doi.org/10.15517/aciep.v0i11.43533
Mora, J. C. (2020). La informalidad del empleo en Costa Rica . Friedrich Ebert Stiftung. https://bit.ly/43KlYfo
Morales, F. (2019). Envejecimiento en Costa Rica. Facultad de Medicina, Universidad de Costa Rica. https://bit.ly/3UO1azw
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2017). Estudios de la OCDE sobre los sistemas de salud: Costa Rica, evaluación y recomendaciones. OCDE. https://bit.ly/3AfvSbz
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). El Sistema de Salud Costarricense. ¿Cuánto se gasta, qué se consume y quién paga? Informe de cuentas de salud de Costa Rica, 2017-2019. OPS/OMS. https://bit.ly/43NBSWA
Ortega, Á. (2022). Pobreza y pobreza extrema en Costa Rica: una deuda histórica pendiente de resolver. Revista Centroamericana De Administración Pública, (82), 187–205. https://bit.ly/41DypIa
Rodríguez, P., y Valverde, E. (2020). Representaciones de los saberes en salud indígena cabécar: una aproximación etnopsicoanalítica [Tesis de grado, Universidad Nacional de Costa Rica]. Repositorio Institucional UNA. https://bit.ly/3KP8aaX
Como parte de la Política de Derechos de Autor que tiene la Revista REDpensar, es indispensable que las personas envíen la carta de derechos de autor, proporcionada por la Universidad De La Salle.
La Carta de Originalidad y Derechos de Autoría se encuentra en formato PDF, con campos establecidos para llenar por cada persona autora. Se solicita no borrar o editar la carta para efectos de cumplimiento del documento firmado.
Dicha carta tiene los espacios para la cantidad autores, sea una obra individual o en coautoría hasta cuatro personas autoras. Dicho documento se encuentra disponible en la página web de REDpensar, en el siguiente enlace https://onx.la/8a37e y también, puede solicitarse al correo electrónico de la Revista (redpensar@ulasalle.ac.cr).
Es importante aclarar que ya sea un manuscrito individual o de forma colectiva, solamente se envía una carta firmada por todas las personas integrantes. NO se aceptan cartas de forma separada.
Tome en consideración que NO se permitirá la recepción de documentos de forma incompleta, verifique que haga el envío con toda la información solicitada al correo o por medio del OJS de la Revista.