Primeras reflexiones hacia una pedagogía basada en el amor: un acercamiento desde la Complejidad
Initial reflection towards a pedagogy based on love: an approach from complexity
Resumen
El objetivo de este ensayo es presentar algunas reflexiones en torno a la pedagogía basada en el amor. El tema se aborda desde la Complejidad y el Holismo, por lo que se presenta en cuatro dimensiones que se encuentran e intercambian en las relaciones cotidianas de los seres humanos. Para ello se consulta Denise Najmanovich sobre la forma de investigar en la Complejidad, Frei Betto aporta la base Holística, Humberto Maturana la Biología del amor, Katya Mandoki sobre la estética y la cotidianidad, David Bohm sobre el diálogo, Danah Zohar sobre inteligencia espiritual y finalmente, Vincenzo Zani, sobre el pensamiento de Chiara Lubich. A manera de conclusión, se presentan algunas consideraciones para continuar la reflexión con el propósito de mejorar la práctica docente en el aula.
Citas
Beto, F. (1998). La Obra del Artista. Una visión holística del universo. Ediciones Barbarroja.
Blanco, JA. (2021). Apuntes de clase. Curso Procesos de Cognición Estética. Universidad La Salle. Taller Seminario de Educación, Salud y Vida. 25 de setiembre. San José, Costa Rica.
Bohm, D. (2001). Sobre el Diálogo. Editorial Kairós.
Lubich, C. (2000). Discurso pronunciado con motivo del doctorado Honoris Causa en Pedagogía. Universidad Católica de América. 10 de noviembre. Washington, Estados Unidos.
Mandoki, K. (2006). Estética Cotidiana y Juegos de la Cultura Prosaica 1. Siglo Veintiuno Editores.
Maturana, H. (1999). Transformación en la Convivencia. Dolmen Ediciones S.A.
Maturana, H. (1991). El Sentido de lo Humano. Ediciones Pedagógicas Chilenas, S.A. Librairie Francaise. Santa Magdalena 187.
Mc Carthy, Z (2021) Apuntes de clase. Curso Procesos de Cognición Estética. Universidad La Salle. Taller Seminario de Educación, Salud y Vida. 25 de setiembre. San José, Costa Rica.
Najmanovich, D. (2015). El cambio educativo: Del control al encuentro comunitario. https://bit.ly/419Lzg2
Najmanovich, D. (s.f.). Pensar la Complejidad. [Material entregado en el doctorado en Educación, Universidad La Salle, 2020; extracto de un seminario de Denise Najmanovich, Clase Virtual No1]. Universidad La Salle. San José, Costa Rica.
Najmanovich, D. (2011) El Juego de los Vínculos. Subjetividad y redes: Figuras en Mutación. Editorial Biblos.
Vila, J.C. (30 de julio 2017). Conferencia Amar Educa. [video].Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8bbO1vx-ILQ
Zani, V. (2010). Lubich, Educazione come vita. Editorial La Scuola.
Zohar, D, Marshall, I. (2001). Inteligencia espiritual. La inteligencia que permite ser creativo, tener valores y fe. Plaza & Janés Editores, S.A.
Como parte de la Política de Derechos de Autor que tiene la Revista REDpensar, es indispensable que las personas envíen la carta de derechos de autor, proporcionada por la Universidad De La Salle.
La Carta de Originalidad y Derechos de Autoría se encuentra en formato PDF, con campos establecidos para llenar por cada persona autora. Se solicita no borrar o editar la carta para efectos de cumplimiento del documento firmado.
Dicha carta tiene los espacios para la cantidad autores, sea una obra individual o en coautoría hasta cuatro personas autoras. Dicho documento se encuentra disponible en la página web de REDpensar, en el siguiente enlace https://onx.la/8a37e y también, puede solicitarse al correo electrónico de la Revista (redpensar@ulasalle.ac.cr).
Es importante aclarar que ya sea un manuscrito individual o de forma colectiva, solamente se envía una carta firmada por todas las personas integrantes. NO se aceptan cartas de forma separada.
Tome en consideración que NO se permitirá la recepción de documentos de forma incompleta, verifique que haga el envío con toda la información solicitada al correo o por medio del OJS de la Revista.