Bioalfabetización: otras miradas hacia la sostenibilidad ambiental
Bio literacy: other perspectives towards environmental sustainability
Resumen
El siguiente texto aborda la «bioalfabetización» como una vía conducente hacia la gestión ambiental sostenible. Se parte del concepto de «cuidado de la vida», como categoría orientadora del pensamiento y de la «educación para la vida», que contiene reflexiones acerca de la educación que será requerida para enfrentar los desafíos que presenta el necesario cambio de paradigma, hacia una conciencia para preservar la vida y una mayor justicia planetaria. Este artículo, basado en las experiencias de la Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad La Salle Costa Rica, explora algunas herramientas metodológicas y pedagógicas, para tener otras aproximaciones teóricas a las tareas de investigación y práctica transformadoras, en la práctica educativa. Se adhiere al concepto de «bioalfabetización», como un enfoque integrador que busca superar las limitaciones de la eco-alfabetización, los aspectos sociales y culturales. Este enfoque busca formar ciudadanos conscientes de su relación con el entorno natural y social, capaces de tomar decisiones informadas y responsables en relación con el cuidado y protección del planeta y la vida que lo habita, en aras de construir una nueva y necesaria ciudadanía planetaria.
Citas
Capra, F. (1999) Ecoliteracy: The Challenge for Education in the Next Century. Liverpool Schumacher Lectures March 20, 1999. Center for Ecoliteracy. https://www.scribd.com/document/26141329/Fritjof-Capra-Ecoliteracy
da Silva, M.C., Real, G., y Gonzaga, A. (2020). Alfabetización ecológica: un instrumento para la efectividad de la sostenibilidad y protección del medio ambiente. Veredas do Direito, 17(38), 291-309. https://bit.ly/3NgDl1y
Figueroa, A. (2016). Aportes para otras miradas. Módulo: El Cuidado de la Vida [Tesis Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidad La Salle]. Repositorio institucional, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación-CRAI-, San José, Costa Rica.
Gutiérrez, F., y Prado, C. (2015). Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. Editorial Parmenia, De La Salle Ediciones. https://bit.ly/3HjnJ9T
Gutiérrez, R. (2014). Lo que los profesores de ciencias conocen y necesitan conocer acerca de los modelos: aproximaciones y alternativas. Bio-grafía, 7(13), 37-66. https://bit.ly/3Ay46qS
Jones, G. (1989). Biological Literacy. The American Biology Teacher, 51(8), 480-481. https://doi.org/10.2307/4448993
Klymkowsky, M.W., Garvin-Doxas, K., Zeilik, M. (2003). Bioliteracy and teaching efficacy: what biologists can learn from physicists. Cell Biology Education, 2(3), 155–161. https://doi.org/10.1187/cbe.03-03-0014
Korthagen, F. (2004). In search of the essence of a good teacher: towards a more holistic approach in teacher education. Teaching and Teacher Education, 20(1), 77-97. https://bit.ly/40JaypJ
Lal, R., Delgado, J.A., Groffman, P.M., Millar, N., Dell, C., Rotz, A. (2011). Management to mitigate and adapt to climate change. Journal of Soil and Water Conservation, 66(4), 276-285. https://doi.org/10.2489/jswc.66.4.276
Lam, M. (2014). Building ecoliteracy with traditional ecological knowledge: do, listen, and lear. Frontiers in Ecology and the Environment, 12(4), 250-251. https://doi.org/10.1890/1540-9295-12.4.250
Leff, E. (2004) Saber ambiental. Sustentabilidade, Racionalidade, Complexidade, Poder. Editora Vozes.
Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI Editores.
Locke, S., Russo, R.O., Montoya, C. (2013). Environmental education and eco-literacy as tools of education for sustainable development. Journal of Sustainability Education, Vol. 4, January 2013. http://www.susted.com/wordpress/content/environmental-education-and-eco-literacy-as-tools-of-education-for-sustainable-development_2013_02/
Montoya, C., y Russo, R.O. (2007). Eco-alfabetización: una herramienta de Educación. Revista Comunicación, 16(2), 83-85. https://bit.ly/3Lykm1m
Priotto, G. (2005). Programas de formación en educación ambiental de la EMV de CTERA: descripción, análisis, y síntesis crítica. En G. Priotto (ed.), Educación ambiental para el desarrollo sustentable, pp.275-312. Aportes y apuntes del 1º Congreso de educación ambiental para el desarrollo sustentable de la República Argentina. Miño y Dávila, Buenos Aires, Argentina.
Semilarski, H., y Laius, A. (2021). Exploring biological literacy: a systematic literature review of biological literacy. European Journal of Educational Research, 10(3), 1181-1197. https://doi.org/10.12973/eu-jer.10.3.1181
Trageser, C. (2022). Diez secretos para identificar árboles convierte a los niños en detectives de los árboles (y en protectores) con estas divertidas actividades. Rev, Nat Geo, 7 Abr 2022, 13:11. https://www.nationalgeographic.es/family/2022/04/10-secretos-para-identificar-arboles
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1978). Intergovernmental Conference on Environmental Education organized by UNESCO in co-operation with UNEP. Tbilisi (USSR). Final Report. Paris, France. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000032763
Uno, G., y Bybee, R. (1994). Understanding the dimensions of biological literacy. BioScience, 44(8), 553–557. https://doi.org/10.2307/1312283-
Como parte de la Política de Derechos de Autor que tiene la Revista REDpensar, es indispensable que las personas envíen la carta de derechos de autor, proporcionada por la Universidad De La Salle.
La Carta de Originalidad y Derechos de Autoría se encuentra en formato PDF, con campos establecidos para llenar por cada persona autora. Se solicita no borrar o editar la carta para efectos de cumplimiento del documento firmado.
Dicha carta tiene los espacios para la cantidad autores, sea una obra individual o en coautoría hasta cuatro personas autoras. Dicho documento se encuentra disponible en la página web de REDpensar, en el siguiente enlace https://onx.la/8a37e y también, puede solicitarse al correo electrónico de la Revista (redpensar@ulasalle.ac.cr).
Es importante aclarar que ya sea un manuscrito individual o de forma colectiva, solamente se envía una carta firmada por todas las personas integrantes. NO se aceptan cartas de forma separada.
Tome en consideración que NO se permitirá la recepción de documentos de forma incompleta, verifique que haga el envío con toda la información solicitada al correo o por medio del OJS de la Revista.