Planteamientos epistemológicos para el cambio educativo. Comunicación y aprendizaje

perspectivas para la formación en derechos humanos

  • Oscar Azmitia, Fsc Instituto Centroamericano de Ciencias Religiosas (ICCRE), Guatemala
  • Jorge Daniel Vázques Arreaga, MS. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador
Palabras clave: EPISTEMOLOGÍA, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN, APRENDIZAJE, DERECHOS HUMANOS

Resumen

El presente texto desarrolla, en tres partes, distintos niveles de la relación entre comunicación y aprendizaje y sus alcances en la formación en derechos humanos. Apelando un tipo de investigación sintética y refiriéndonos a autores claves en el desarrollo del pensamiento complejo y la bio-pedagogía, señalamos los obstáculos y cegueras para el conocimiento para luego dar paso a la pregunta por el desarrollo de las estrategias de aprendizaje a partir de la incertidumbre. Finalmente, apostamos por la comprensión de la educación como acto comunicativo señalando las rupturas y sensibilidades que, a nivel epistemológico y vital, significan un giro en la manera de comprender la formación en derechos humanos.

Biografía del autor

Oscar Azmitia, Fsc, Instituto Centroamericano de Ciencias Religiosas (ICCRE), Guatemala

Doctor en Pedagogía con especialidad en Mediación Pedagógica(ULASALLE-Costa Rica).  Profesor en Filosofía (USAC-Guatemala), Licenciado en Pedagogía (URL-Guatemala) y Presidente de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP) con sede en México.

Jorge Daniel Vázques Arreaga, MS., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador

Licenciado en Filosofía, Universidad Nacional, Costa Rica. Estudios de posgrado en Educación (UNISINOS-Brasil y ULASALLE-Costa Rica), Comunicación y Estudios de la Cultura (UASB-Ecuador). Master en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Docente en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador.

Citas

Alvarado, E. (2006). Pasos hacia otra epistemología. San José, Costa Rica: Alma Mater.

Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Barcelona,España: Narcea.

Bateson, G. (1999). Una Unidad Sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona,España: Gedisa.

Deleuze, G., y Guattari, F. (2006). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia,España: Pre-textos.

Fulghum, R. (2004). Los cosas que aprendí en el kinder. Bogotá, Colombia: Planeta.

Maturana, H. y Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago, Chile: Lumen.

Morin, E. (2003a). Los siete saberes necesarios para la educación de futuro. Guayaquil, Ecuador: UNESCO - Grupo Santillana.

Morin, E. (2003b). La humanidad de la humanidad. Madrid, España: Cátedra.

Morin, E. (1993). Tierra Patria. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.

Wagensberg, J. (2008). Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? Barcelona, España: Tusquets.
Publicado
2013-05-06
Cómo citar
Azmitia, O., & Vázques Arreaga, J. (2013). Planteamientos epistemológicos para el cambio educativo. Comunicación y aprendizaje. RedPensar, 2(1), 1-13. Recuperado a partir de https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/34

Artículos más leídos del mismo autor/a