Democracia participativa y legislación en función de la naturaleza, la experiencia de la primera iniciativa popular en Costa Rica
Resumen
El objetivo del presente artículo es definir la figura de la iniciativa popular, también conocida como iniciativa legislativa en distintos países, esto mediante un ejercicio de derecho comparado, enfatizando y describiendo el proceso de creación de la reforma a la Ley de Vida Silvestre y su aprobación; siendo éste el primer proyecto propuesto en Costa Rica bajo esta modalidad y el primero en ser aprobado en Mesoamérica. Finalmente, se hacen también una serie de recomendaciones de manera que la propuesta y ejecución de estas iniciativas tengan un mayor impacto y asequibilidad para la ciudadanía costarricense en el futuro.
Citas
Altieri, M. (2009) Azúcar Roja, Desiertos Verdes. Informe Latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, el agua, la tierra y el territorio. Copenhague: Fian Internacional.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1992). Ley de Conservación de la Vida Silvestre, Ley n.o 7317. Recuperado de http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%20Leyes.aspx?Numero_Ley=7317
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2013). Reformas y adiciones a la Ley de Conservación de Vida Silvestre, Ley n.º 7317, de 30 de octubre de 1992. Recuperado de http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%20Leyes.aspx?Numero_Ley=9106
Carbonell, F. y Torrealba, I. (2008). La cacería en Costa Rica, una síntesis desde la perspectiva CIA- Sur. Diálogos. Revista Electrónica de Historia. 9, 86-108. Recuperado de http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2008/especial2008/articulos/01-
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. (2012). Estudio de la cobertura forestal de Costa Rica 2009-2010. Recuperado de http://www.fonafifo.go.cr/text_files/CoberturaForestal2010.pdf
Gamboa, C. (2007). Democracia Directa: Referéndum, Plebiscito, Iniciativa Popular Derecho Comparado. México: Centro de Documentación, Información y Análisis.
Instituto Costarricense de Turismo. (2011). Cifras Turísticas. Recuperado de http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/cifras_turisticas/Junio_2012/CifrasTuristicas.
Janzen, D. (1991). Historia Natural de Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Ross, A. (2013, 10 julio). Escasez de de guardaparques deja sin protección a trabajadores y voluntarios. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/nacional/comunidades/Escasez-guardaparques-proteccion-trabajadores-voluntarios_0_1346865632.html
Lincoln, A. (1863). Discurso Gettysburg Adress.
Montesquieu. (1748). Del Espíritu de las Leyes.
Nohlen, D. y Zovatto, D. (2007). Tratado de Derecho Electoral Comparado en América Latina. (2a. ed.). México, D.F.: Instituto Federal Electoral.
Oduber, J. (2008). Caracterización social, ambiental, económica y legal de la cacería de animales silvestres en el sitio de Osa, Costa Rica. Recuperado de http://www.inbio.ac.cr/osa/paginas/PDF/INBio-TNC-ACOSA-Est-Caceria-Osa-Contexto-Final.pdf
Oduber, J. (2008). Informe Final Parte II, Hallazgos, conclusiones y medidas para la mitigación de la cacería de animales silvestres en el ACOSA. Recuperado de http://www.inbio.ac.cr/osa/paginas/PDF/INBio-TNC-ACOSA-Est-Caceria-Osa-Hallazgos-Medidas.pdf
Pavlotzky, B. (2011). SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2011. SINAC en Números: Informe Década Estadísticas SEMEC 2000-2009. San José, Costa Rica.
Pavlotzky, B. y Rojas, G. (2011). SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). SINAC en Números: Informe Anual Estadísticas SEMEC - 2010. San José, Costa Rica.
Pavlotzky, B. y Rojas, G. (2012). SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2012. SINAC en Números: Informe Anual Estadísticas SEMEC 2011. San José, Costa Rica.
Programa Estado de la Nación. (2011). Décimo séptimo Informe Estado de la Nación. San José, Costa Rica.
Programa Estado de la Nación. (2012). Décimo octavo Informe Estado de la Nación. San José, Costa Rica.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2011). Lista Roja. Recuperado de http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_especies/sur_listaroja/
Como parte de la Política de Derechos de Autor que tiene la Revista REDpensar, es indispensable que las personas envíen la carta de derechos de autor, proporcionada por la Universidad De La Salle.