Una epistemología atrevida para una pedagogía de la vida y para la vida integral
Resumen
El ensayo propone la necesidad de una epistemología atrevida para una acción pedagógica desde y para la vida. Que permita la emergencia de una vida integral que tenga el aprender como su eje principal, en contraste a la sola enseñanza que construye héroes de conocimientos reciclados. Se lleva adelante en diálogo con varios autoras y autores, entre ellos: Humberto Maturana, Edgar Morin, Denise Najmanovich, Aníbal Quijano. Diálogo que posibilita la deconstrucción de una epistemología colonial, centrada en las cegueras, y provocadora de una pedagogía incapaz de dar cuenta del vínculo “enseñanza – aprendizaje”. De esta manera, el apelo a una nueva configuración del saber. El cuál sería la garantía de la profundización de la competencia cognitiva y comunicativa, con características de saber práctico que permite dar sentido y autenticidad a la existencia de todas las personas.
Citas
Berger, J.(1972). Modos de ver. Edición Inglesa. Recuperado de: https://goo.gl/BUkVES
Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero – ciencia, raza e ulustración en la Nueva Granada (1750-1816), 2da edición, Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.
Damasio, A. 2001. El error de Descartes, Barcelona: Crítica.
De Souza Santos, B. (2010) Introducão a uma ciência pos moderna. Sao Paulo: Edições Graal.
Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
Gebara, I (2002), Cultura y relações de gênero. São Paulo: Cepis
Giroux, H (2001). Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical. Barcelona: Editorial Graó.
Gutiérrez, F (2008). Educación como praxis política. México: Ediciones Siglo XXI. Quijano, A (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad. En: Heraclio Bonilla (ed.).
Los consquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo / Flacso / Libri Mundi.
Maturana, H (1996). La realidad: ¿objetiva o construida? México: Universidad Iberoamericana.
Maturana, H. (1990). Biología de la cognición y epistemología. Chile: Ediciones Universidad de la Frontera (Serie Ensayos).
Maturana, H y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.
Morin, E, Roger, E, Motta, R. (2005). Educar en la era planetaria. Quito (Ecuador): Grupo Santillana.
Najmanovich, D (2005). “Estética de la complejidad” en Andamios. Revista de Investigación Social, 1, (2). México: Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Von Foerster, H (1995), “Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden” en Nuevos Paradigmas. Cultura y subjetividad de Dora Fried Schnitman (comp.). Buenos Aires: Editorial Paidós, pp 91-113.
Como parte de la Política de Derechos de Autor que tiene la Revista REDpensar, es indispensable que las personas que envíen sus artículos, firmen la Carta de aceptación de condiciones de derechos de autor.