RedPensar
https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar
<p style="text-align: justify;">El Departamento de Investigaciones y la Universidad De La Salle se complacen en presentar su Revista RED <em>pensar, </em>la cual es una <strong>revista electrónica, gratuita, de acceso abierto</strong> e <strong>interdisciplinaria</strong> en campos como la educación, ciencias sociales y ciencias de la religión. La modalidad de publicación es semestral (se publican dos números al año enero-junio / julio-diciembre). La Revista tendrá dos periodos de convocatoria durante enero-marzo / julio-septiembre. </p> <p style="text-align: justify;">La Revista REDpensar es una invitación a pensar en forma compleja no sólo la manera en que se realiza investigación, sino la compleja dinámica que origina los procesos investigativos no lineales, provocadores de creatividades que generan nuevas bifurcaciones investigativas con más amplios efectos transformadores individuales, colectivos, socio-políticos, religiosos y culturales. Está dirigido a personas profesionales, estudiantes, académicas, investigadoras y estudiosas de los campos anteriormente señalados.</p> <h3>Información de la Revista</h3> <p><a href="https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/about"><img src="/public/site/images/michelle/Logo-Revista-REDpensar_pequeño1.png"></a> <strong><a href="https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/about">Acerca de la Revista</a></strong></p> <h3> <strong>Información de contacto</strong></h3> <p>Entidad editora: Departamento de Investigaciones, Universidad De La Salle Costa Rica. </p> <p>Lic. Michelle Quesada Víctor. Editora</p> <p>Correo electrónico: <a href="mailto:redpensar@ulasalle.ac.cr">redpensar@ulasalle.ac.cr</a></p> <h3> Visita nuestras redes sociales</h3> <p><a href="https://www.facebook.com/REDpensar"><img src="/public/site/images/michelle/facebook_pequeño1.png"></a> </p> <p><a href="https://twitter.com/RDpensar"><img src="/public/site/images/michelle/twitter_pequeño_1.png"></a></p>Universidad De La Salle Costa Rica. redpensar@ulasalle.ac.cr. Apdo Postal 536-1007, Centro Colón San José, Costa Rica.es-ESRedPensar2215-2938<p style="text-align: justify;">Como parte de la Política de Derechos de Autor que tiene la Revista REDpensar, es indispensable que las personas envíen la carta de derechos de autor, proporcionada por la Universidad De La Salle.</p> <p style="text-align: justify;">La Carta de Originalidad y Derechos de Autoría se encuentra en formato PDF, con campos establecidos para llenar por cada persona autora. Se solicita no borrar o editar la carta para efectos de cumplimiento del documento firmado.</p> <p style="text-align: justify;">Dicha carta tiene los espacios para la cantidad autores, sea una obra individual o en coautoría hasta cuatro personas autoras. Dicho documento se encuentra disponible en la página web de REDpensar, en el siguiente enlace <strong><a href="https://onx.la/8a37e">https://onx.la/8a37e</a></strong> y también, puede solicitarse al <strong>correo electrónico de la Revista</strong> (<a href="mailto:redpensar@ulasalle.ac.cr">redpensar@ulasalle.ac.cr</a>).</p> <p style="text-align: justify;">Es importante aclarar que ya sea un manuscrito individual o de forma colectiva, solamente se envía una carta firmada por todas las personas integrantes. <strong>NO se aceptan</strong> cartas de forma separada.</p> <p style="text-align: justify;">Tome en consideración que <strong>N</strong><strong>O se permitirá</strong> la recepción de documentos de forma incompleta, verifique que haga el envío con toda la información solicitada al correo o por medio del OJS de la Revista.</p>Presentación
https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/242
<p>Desde la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de La Salle celebramos la publicación de esta nueva edición de la Revista REDpensar <strong><em>“Aproximaciones investigativas: entre Administración de Empresas, ambiente y complejidad.”</em></strong>, del volumen 12, número 1. Esta nueva publicación se centra en varios núcleos temáticos de investigación, los cuales trazan la ruta investigativa de la Facultad, mismos que, orientan el camino de nuestros docentes y aprendientes, quienes se encuentran comprometidos con el Modelo Educativo y Pedagógico de la Universidad.</p> <p>Los temas que se abordan tienen como propósito difundir ideas que permiten plasmar las experiencias investigativas de cada persona autora, quienes, desde su diario vivir, promueven en comunidades de aprendizaje la producción de conocimiento continuo y transformador.</p> <p>La Universidad De La Salle Costa Rica en general y la Facultad de Administración de Empresas en particular, con esta publicación nos invita a comprender la importancia que tienen los procesos investigativos en la formación académica, profesional y personal.</p>Michelle Quesada Victor, Lcda.
##submission.copyrightStatement##
2023-05-162023-05-161211110.31906/redpensar.v12i1.242Los gastos directos de bolsillo relacionados con la salud: la paradoja de la cobertura universal y el riesgo del empobrecimiento de los hogares en Costa Rica
https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/243
<p>Este ensayo busca explicar el fenómeno de los gastos de bolsillo de los hogares costarricenses y el impacto que este fenómeno podría tener a futuro en las economías de los hogares. Se destacan los principales organismos internacionales que guían este texto: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Universidad de Costa Rica (UCR) y algunos autores que investigan sobre los sistemas de salud. Uno de los principales resultados que se logran identificar es, que existe una tendencia creciente de los gastos de bolsillo en los hogares costarricenses, lo cual cuestiona el actual modelo, por no adaptarse a las necesidades poblacionales y epidemiológicas. Los gastos de bolsillo superan el 20% del gasto corriente total de salud, lo cual advierte la OMS, el riesgo de los gastos catastróficos o de quiebra familiar. El modelo de salud costarricense debe adaptarse con mayor velocidad, calidad y oportunidad a las nuevas demandas ciudadanas, aunque el problema representa el alto costo financiero. En ese sentido, al no ser clara la situación financiera de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se deben fortalecer los procesos de rendición de cuentas y transparencia de esta institución. Finalmente, es urgente atender el fenómeno creciente de los gastos de bolsillo a través del fortalecimiento de la calidad y la oportunidad en la prestación de los servicios de la CCSS. El crecimiento del sector privado, debe ser el resultado de una preferencia de aquellas personas con capacidad económica y no como resultado de una necesidad pública que comprometa las economías de los hogares y que, a largo plazo, ponga en riesgo la legitimidad de la CCSS, aunque ha trascendido un sistema mixto de salud con un alto componente de financiación y prestación de servicios privados.</p>Blanca Rosa Gutiérrez Porras, Dra.
##submission.copyrightStatement##
2023-05-162023-05-1612111010.31906/redpensar.v12i1.243El cálculo compuesto o la doble exención: ¿cómo tributa una persona física con actividad lucrativa, que también recibió salarios dentro del mismo periodo fiscal?
https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/244
<p>El presente ensayo, se refiere a la forma en la que deben determinar el Impuesto sobre la Renta (utilidades) las personas físicas con actividades lucrativas (verbigracia profesionales liberales entre otros), que cumplen con una dualidad funcional, es decir, que además de estar inscritos como contribuyentes de la cédula de persona física con actividades lucrativas, también reciben salario. Todo lo anterior, dentro del periodo fiscal aplicable a la persona física con actividades lucrativas desde 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. </p>Ember Segura Molina, Mtr. en Asesoría Fiscal
##submission.copyrightStatement##
2023-05-162023-05-1612111010.31906/redpensar.v12i1.244Primeras reflexiones hacia una pedagogía basada en el amor: un acercamiento desde la Complejidad
https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/247
<p>El objetivo de este ensayo es presentar algunas reflexiones en torno a la pedagogía basada en el amor. El tema se aborda desde la Complejidad y el Holismo, por lo que se presenta en cuatro dimensiones que se encuentran e intercambian en las relaciones cotidianas de los seres humanos. Para ello se consulta Denise Najmanovich sobre la forma de investigar en la Complejidad, Frei Betto aporta la base Holística, Humberto Maturana la Biología del amor, Katya Mandoki sobre la estética y la cotidianidad, David Bohm sobre el diálogo, Danah Zohar sobre inteligencia espiritual y finalmente, Vincenzo Zani, sobre el pensamiento de Chiara Lubich. A manera de conclusión, se presentan algunas consideraciones para continuar la reflexión con el propósito de mejorar la práctica docente en el aula.</p>Alejandra Ávila Artavia, MBA.Ileana Fuentes Montero, Mtr. en EducaciónMarta Vargas Venegas, Máster.
##submission.copyrightStatement##
2023-05-162023-05-1612111210.31906/redpensar.v12i1.247Bioalfabetización: otras miradas hacia la sostenibilidad ambiental
https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/248
<p>El siguiente texto aborda la «bioalfabetización» como una vía conducente hacia la gestión ambiental sostenible. Se parte del concepto de «cuidado de la vida», como categoría orientadora del pensamiento y de la «educación para la vida», que contiene reflexiones acerca de la educación que será requerida para enfrentar los desafíos que presenta el necesario cambio de paradigma, hacia una conciencia para preservar la vida y una mayor justicia planetaria. Este artículo, basado en las experiencias de la Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad La Salle Costa Rica, explora algunas herramientas metodológicas y pedagógicas, para tener otras aproximaciones teóricas a las tareas de investigación y práctica transformadoras, en la práctica educativa. Se adhiere al concepto de «bioalfabetización», como un enfoque integrador que busca superar las limitaciones de la eco-alfabetización, los aspectos sociales y culturales. Este enfoque busca formar ciudadanos conscientes de su relación con el entorno natural y social, capaces de tomar decisiones informadas y responsables en relación con el cuidado y protección del planeta y la vida que lo habita, en aras de construir una nueva y necesaria ciudadanía planetaria.</p>Adriana Figueroa Gómez, Máster en Gestión AmbientalRicardo O. Russo Andrade, PhD.
##submission.copyrightStatement##
2023-05-172023-05-1712111010.31906/redpensar.v12i1.248Aprendiendo de la Naturaleza
https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/249
<p>Este ensayo aborda algunos de los conocimientos básicos para la conservación del ambiente, respuestas que podemos encontrar en la misma naturaleza, en la medida que comprendamos y las apliquemos, podremos causar un efecto positivo en armonía planetaria. Es decir, una de las muchas formas de darle valor a la vida, a la naturaleza misma, depende del contexto en que hayamos vivido y en los valores humanos que sustentan nuestros juicios. En la medida que nos alejemos de este conocimiento y este comportamiento, estaremos siendo reprendidos por la Naturaleza, la cual es estricta, severa e inexorablemente castigadora.</p>Orlando Saborío Elizondo, Ph.D.
##submission.copyrightStatement##
2023-05-172023-05-1712111010.31906/redpensar.v12i1.249